ELO

Promesas de desarrollo no llegan a las costas y las fronteras de Costa Rica

Patricia Ugalde/ El Observador La milla de Oro del cantón de Santa Ana concentra una gran cantidad de empresas de…

Por ElObservadorCR

Tiempo de Lectura: 7 minutos
Promesas de desarrollo no llegan a las costas y las fronteras de Costa Rica
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Patricia Ugalde/ El Observador

La milla de Oro del cantón de Santa Ana concentra una gran cantidad de empresas de tecnología y servicios, viviendas de lujo, escuelas privadas y restaurantes y espacios de ocio pago. Sin embargo, dentro del mismo cantón existen las comunidades de Matinilla y Río Oro, donde solamente el 6,2% de los adultos en Matinilla habla inglés, y en Río Oro, menos, un 3,1%, un resultado que afecta las oportunidades de acceso al empleo en sectores productivos de alto valor agregado. Tampoco participan del reciclaje ni de la separación de residuos, y tienen acceso a pocas zonas verdes recreativas.

Esto se desprendió de un informe elaborado por la propia Municipalidad de Santa Ana a partir de la aplicación micro del Índice de Progreso Social (IPS) por cantones, herramienta de medición de aspectos sociales y ambientales que se genera desde el 2016 para los 81 cantones de Costa Rica, y que ubica a Santa Ana en el lugar 9, adeudando además en aspectos como mortalidad infantil, hacinamiento y rezago escolar.

Por otra parte, Talamanca está en el último lugar con números rojos en analfabetismo, participación política, cobertura telefónica 3G, porcentaje de madres adolescentes y tasa de suicidio.

Sin embargo, mucho más allá que un ranking, y sin dejar de lado las diferencias de ingreso per cápita entre cantones, el Índice de Progreso Social pretende ser una herramienta que permita que gobierno central, instituciones, municipalidades, empresas y organizaciones de la sociedad civil midan los resultados de sus inversiones, programas y políticas y tomen decisiones para lograr un desarrollo inclusivo, es decir, aquel en el que el crecimiento económico traiga bienestar de forma más equitativa.

El IPS considera tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos e bienestar y Oportunidades, en las cuales se distribuyen 12 componentes como Nutrición y cuidados médicos básicos, Seguridad personal, Sostenibilidad de los ecosistemas Tolerancia e inclusión, entre otros.

¿Por qué el IPS mide resultados y no esfuerzos? Le consulto esto porque muchas veces  el gobierno dice hacer grandes inversiones en lo social a través del IMAS y otras instituciones, pero esto no necesariamente se refleja en los cantones más beneficiados por estas ayudas, ¿qué pasa en el camino?

El investigador Jaime Gamboa del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del Incae se refiere a cómo el IPS puede contribuir a mejorar la calidad de vida de la población costarricense.

Solo atendemos a los indicadores de resultados porque hemos visto que los esfuerzos e las inversiones no necesariamente ofrecen lo que prometen, como el caso de la educación en Costa Rica, donde se pasó del 4% al 8% del PIB pero los resultados siguen siendo iguales o peores. El Índice buscar medir la eficiencia con la que los esfuerzos se transforman en resultados palpables y tangibles para la calidad de vida de las personas.

Esto no necesariamente le gusta ni a los gobiernos ni a las empresas, pero sí tenemos que evaluar la calidad de las inversiones, las intervenciones y las políticas públicas para no quedarnos nada más con los esfuerzos.

¿Por qué se decidió dejar por fuera al PIB? Además no incluye otros indicadores tradicionales como tasa de empleo/desempleo…

¿Cuáles son las áreas prioritarias de intervención que se han detectado con el Índice?

Excluimos los factores económicos porque no necesariamente a más ingreso se transforma en mejor calidad de vida y en mejor bienestar colectivo ni de forma sostenible. Como ejemplo tenemos a los países árabes petroleros que son de las economías más ricas del mundo pero no necesariamente sus poblaciones tienen niveles de calidad de vida de países como Uruguay, Chile o Costa Rica, que son los que lideran la región. Por ejemplo, el caso de Estados Unidos es la quinta economía del mundo medida por PIB per cápita ajustada por paridad de compra pero ha sido un país que en los últimos años ha retrocedido en progreso social e incluso en indicadores tan básicos como esperanza de vida. El ingreso sí cuenta, pero cómo este ingreso se trasforma en calidad de vida es lo que queremos medir.

Las áreas prioritarias de intervención que hemos detectado son por ejemplo la sostenibilidad ambiental. También el acceso al empleo, no el ingreso, sino si la gente ha estado mucho tiempo en desempleo, específicamente el porcentaje de Ninis que hay en los cantones, en donde vemos que cuando nos salimos de la GAM, aumenta muchísimo el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan y baja también muchísimo los niveles educativos, el capital humano que hay en los cantones periféricos está bastante rezagado comparado con el que existe en la GAM. Como a principios del 2019 vamos a lanzar el tercer IPS cantonal, podemos decir que hemos visto una mejora en las condiciones básicas de salud, cuidados básicos y nutrición, pero se ha empeorado en cuestiones asociadas a la seguridad personal, por ejemplo, por la tasa se homicidios y las muertes en carretera.

¿Cuáles conclusiones infiere de este Indice? Por ejemplo, va de la mano el crecimiento económico con desarrollo sostenible y bienestar? O la desigualdad país va de la mano con ciertos problemas que se arrastran como inequidad de género, falta de oportunidad en la educación o deficiente acceso a la tecnología?

La realidad de Costa Rica es más compleja conforme se acerca la lupa. El Índice ayuda a tener un poco más de claridad sobre donde están las problemáticas y cómo se puede interactuar con diferentes niveles de gobierno, instituciones y empresas para tratar de atender estos problemas.

Necesitamos crecimiento económico pero de calidad, un crecimiento que no esté concentrado en una sola región, que sea además altamente productivo. Esa es una de las definiciones del crecimiento inclusivo, que los incrementos en la productividad de un sector sean compartidos entre los diferentes miembros de la sociedad, y en ese sentido hemos visto que algunos sectores como el turístico han logrado generar crecimiento inclusivo en la periferia de Costa Rica.  Todavía vemos que hace falta dar un paso más allá sobre todo en el sector agrícola y tecnológico para integrar más a las mujeres que están rezagadas, a los jóvenes y llevarles empleo de calidad donde no lo hay; el crecimiento económico es una condición necesaria pero no es suficiente. Por eso necesitamos mejores políticas, mejores planes de negocio y mejores estrategias para llevar ese tipo de productividad a los cantones que más rezagados están.

El hecho de que un cantón con ingreso por cápita como León Cortés (#28) y Talamanca (último) sea similar, pero estén tan distantes en el tema de desarrollo social, ¿de qué podría ser un indicador?

 El hecho de que León Cortés esté en numero 28 y Talamanca de último es un reflejo de la realidad costarricense en términos de que durante mucho tiempo se han concentrado los esfuerzos donde se encuentra el 60%-65% de la población. Ha habido poca efectividad institucional costarricense de llevar servicios públicos, crecimiento económico, de generar las condiciones de ingreso a los lugares más alejados. Talamanca tiene un problema de conectividad serio, en infraestructura y eso ha impactado en la calidad de los servicios públicos y de crecimiento en esa región, lo que explica mucho de estas diferencias en progreso social. Qué tan cercano estoy yo a los centros de crecimiento de sectores como el turístico y el agrícola y que tanto me beneficio del gobierno central y del resto de las instituciones. Talamanca es de los mas pobres porque también falta llevar crecimiento económico a esa región pero lo mismo podemos decir de Upala, Corredores…necesitamos hacer más eficiente la distribución de los bienes públicos y facilitar también la apertura de negocios en estas regiones.

Upala es un cantón con un potencial turístico altísimo pero le hace falta la infraestructura, inversión y participación del sector privado; tiene el capital natural pero le hace falta el capital humano necesario. Esas son partes de las estrategias que el Índice esta tratando de promover en algunos casos con una participación fuerte de los alcaldes para que lo utilicen en sus planes cantonales de desarrollo, para involucrar a empresas y para lanzar iniciativas multisectoriales como la Plataforma Costa Rica Propone y el concurso para involucrar a la sociedad civil en buscar las soluciones. Creemos que no podemos tener empresas exitosas en comunidades fracasadas y creemos que el Índice podría ser ese lenguaje común para que empresas, gobiernos locales y el gobierno central puedan aliarse a partir de las debilidades encontradas y trabajar junto a la sociedad civil y ONGs.

Sin embargo, a partir del IPS por cantones, un alcalde podría decir cómo va a satisfacer necesidades de tercera generación si las básicas no se logran cubrir? Debería hacerse simultáneamente?

El IPS se base en parte en la teoría de las oportunidades, capacidades y libertades de Amartya Sen, Nobel de Economía. En ella él habla sobre como el estado de Kerala en India, con la mejor calidad de vida, más inclusivo con las mujeres, pero no el más rico, las instituciones han logrado acuerdos sociales de tercera generación sin haber resuelto los problemas básicos en una economía agrícola. No es seguir los procesos de pirámide de Maslow de desarrollo sino tratar de generar condiciones institucionales y sociales que vayan apoyando también las intervenciones en lo más básico. El alcalde puede decir que en su cantón no hay agua suficiente o que el Ebais no alcanza para todos o que la escuela no tiene suficiente recursos, ¿Qué puede hacer? Puede empezar por la casa, hacer  arreglos institucionales, disminuyendo trámites, poniendo ventanillas únicas, generando más información pública mejorando su página de internet; es decir, la alcaldía puede ser una buena palanca de desarrollo sin tener que esperar a poner los fundamentos y hacer lo que en desarrollo se llama el leapfrogging, saltos cualitativos, colocando los pilares institucionales en el gobierno local para mejorar las condiciones de vida en el cantón. Puede afectar de forma indirecta, con su trabajo, por ejemplo, con la planificación territorial ir desarrollando áreas verdes de recreación con espacios deportivos, que generen un impacto en la salud (disminuyendo la tasa de obesidad), pero también para reforzar el contrato social y el espacio público como una herramienta de desarrollo y confianza para la ciudadanía costarricense.

Existe el IPS  por país, ¿podría decirse que en lo que destaca y debe como país también lo hace hacia lo interno? O que si Índice por país es un reflejo de los resultados, de lo que  evidencia el Índice para cantones?

Lo interesante del IPS por país es que Costa Rica tiene una historia de éxito a nivel agregado, a nivel de indicadores básicos lo destacan muy por encima en la región, en términos de acceso a la electricidad, el agua, el sistema salud universal, aunque saturado sigue funcionando, expectativa de vida es muy alta, tasas de mortalidad infantil muy baja, acceso a los conocimientos básicos muy por encima de los países centroamericanos, acceso a la educación superior estamos a la mitad de la tabla América Latina pero superior a América Central, el acceso a la información y las comunicaciones muy bien. Costa Rica tiene una estrella en progreso social a nivel agregado, pero a nivel cantonal, esta historia de éxito no está repartida igual entre todos los costarricenses, se ha fallado en llevar bienestar a las costas y fronteras.

Temas: