Visión País

Puriscal y San Carlos registraron la mayor cantidad de casos de gusano barrenador en la última semana

Total de casos en menos de un año llega a 2.456

Por Mariana Mena

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Puriscal y San Carlos registraron la mayor cantidad de casos de gusano barrenador en la última semana
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) informó que en la última semana se registraron 188 casos nuevos por miasis de gusano barrenador en Costa Rica.

De estos casos nuevos, Puriscal y San Carlos registraron la mayor cantidad, con 18 y 15 casos respectivamente. Mientras que otros 33 lugares también reportaron casos pero en menor numero.

Con estos nuevos casos, el país llega a un total de 2.456. En los últimos dos meses la cifra casi se triplico.

Es importante señalar que desde octubre del 2000, Costa Rica se había declarado libre de la mosca del gusano barrenador y los primeros casos aparecieron nuevamente el 14 de julio de 2023.

“Si es un aumento muy importante de los casos porque no se ha cumplido ni un año desde que volvió y ya está dispersa en las siete provincias”, indicó Alexis Sandí, del departamento de Epidemiología del Senasa.

“Vemos que estamos enfrentando una cepa de mosca que es más agresiva y resistente. Hemos estado en conversación con autoridades de Colombia y Uruguay, donde la enfermedad es endémica y dicen que los últimos dos años los brotes han sido mucho más fuertes”, resaltó.

Humanos y animales

La situación que enfrenta Costa Rica es desafiante debido a que la mosca pone los huevos en seres de sangre caliente y busca:

  • Heridas abiertas
  • Mucosas de los orificios corporales: en tejidos vivos de la piel como la cavidad ocular, oral, nasal, genital.

En seres humanos, ya se registra la primera muerte por esta causa y en total hay siete personas que han sido atendidas por afectaciones de esta enfermedad.

Mientras que en los animales, los más afectados son los bovinos con un 77,4% de los casos y los caninos con un 14%.

Sin embargo, todas las especies se han visto afectadas: porcinos, equinos, ovinos, caprinos, felinos y aves.

“Es de suma importancia que se cure la herida de los animales para que la mosca no tenga donde poner los huevos. Las personas también deben estar muy atentas en cubrir y cuidar muy bien cualquier herida abierta”, recomendó el experto.

Según los expertos, cada mosca puede poner 500 huevos y hasta cuatro veces. Entonces, son alrededor de 2.000 huevos que se convierten en larvas y posteriormente en moscas.

(Foto Cortesía/MAG).

Síntomas

Algunos síntomas que las personas pueden sospechar por gusano barrenador incluyen:
  • Presencia de una protuberancia dolorosa en la piel
  • A medida que la larva crece, puede ser visible bajo la piel y a menudo se puede sentir moviéndose
  • Irritación intensa
  • Enrojecimiento en la piel
  • Nódulos cutáneos,
  • Herida que supura,
  • Con frecuencia, se pueden observar huevecillos o  larvas en la herida.

Lucha contra la mosca

Con el fin de luchar contra la enfermedad y erradicar la mosca, una de las estrategias consiste en dispersar moscas por medio de seis vuelos a la semana y de manera terrestre.

“Estamos dispersando en Costa Rica 30 millones de moscas por semana. Ahora estamos en laboratorio haciendo una fase de expansión que consiste en una mosca más adaptada que compita con la mosca de campo”, explicó Sandí.

“Lo hacemos con una técnica de esterilizar cuando están en la fase de pupas por medio de irradiación. La hembra del gusano barrenador, solo cópula una vez, entonces la idea es que se aparee con un macho estéril y los huevos van a ser infértiles y que poco a poco disminuyan los casos”, agregó.

Asimismo desde Senasa se han tomado otras acciones como:

  • Vigilancia, se visitan fincas, casas, farmacias veterinarias, subastas ganaderas, para identificar animales y orientar a las personas sobre cómo prevenirlo.
  • Control de la movilización de animales, por medio de puestos de inspección, para prevenir que se transporten animales con heridas o gusanos.

Se pueden hacer reportes de animales afectados, contactando a Senasa por medio del WhatsApp: 8966-6780.

(Foto Cortesía/MAG)

¿Cómo identificar la mosca?

El gusano barrenador se transmite por medio de una mosca, que después de reproducirse va a buscar una herida abierta y pone huevos. Una vez que estos huevos eclosionan se forman las gusaneras.

“Estos gusanos lo que van hacer en un principio es comer, una característica importante del gusano barrenador, es que solo se encuentra en tejido vivo.Va a ingresar por una herida y lo que hace es que se come el músculo y todo lo que pueda”, mencionó Senasa.

Entre las características destaca:

  •  Tiene muchas larvas
  • Se da salida de líquido, conforme va la larva comiendo se interna y rompe, vasos capilares y linfáticos.
  • Un olor fuerte, los expertos resaltan que basta con pararse junto al animal y se siente el olor incluso antes de ver la gusanera
  • Esta mosca tiene un color azulado y es un poco más grande que la mosca doméstica.
  • Tiene un olfato muy desarrollado que huele la sangre y es en cualquier herida abierta que pone los huevos.

“Entre las principales diferencias con el tórsalo, que las personas tienden a compararlo, es que la mosca es mucho más grande hasta 17 mm y solo pone una larva, no se necesita una herida porque penetra los tejidos”, aclaró el experto.

El ciclo total desde que la mosca nace hasta que vuelve a salir la próxima es de 21 días en Costa Rica.

Debido a las características climáticas que tiene el país, de temperatura y humedad, hace como un hotel 5 estrellas para el desarrollo de la mosca, resaltan los expertos.