Avenida O

¿Quién salvará al país? Las pymes

Por Carlos Peña para El Observador El modelo de desarrollo adoptado por Costa Rica desde la década de 1990 se…

Por Desde la Columna

Tiempo de Lectura: 3 minutos
¿Quién salvará al país? Las pymes
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Por Carlos Peña para El Observador

El modelo de desarrollo adoptado por Costa Rica desde la década de 1990 se ha enfocado en la atracción de la inversión extranjera directa (IED), brindándole asesoría de primer nivel, exenciones fiscales, apoyos financieros y hasta logísticos.

El modelo de desarrollo basado en IED es útil, necesario y aporta la creación de empleos a una velocidad que el mercado interno no ha podido solucionar.

La pregunta que surge entonces es: ¿por qué el mercado interno no se ha podido acelerar a la misma velocidad que las zonas francas?

Una pregunta compleja conlleva una respuesta compuesta. Señalo los siguientes detalles

1. Mercado interno está acaparado por pocos jugadores

Si uno revisa quiénes son los principales ganadores de los sistemas de compras públicas (licitaciones); quiénes concentran las exenciones fiscales disponibles; y cuáles grupos cuentan con subsidios importantes (azucareros, arroceros, transportistas) podemos ver quiénes son los ganadores y el resto cómo quedamos excluidos.

2. Desinterés de las autoridades

Desde la Cámara Nacional de Pymes hemos denunciado en diversas ocasiones que el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) se ha negado reiteradamente atender a nuestro sector, aunque sí lo hace con empresas privadas grandes.

3. Sistema bancario sesgado a empresas grandes

Como asesor financiero que soy, puedo dar fe que un crédito de poco monto entra en un túnel burocrático agotador y con garantías reales. Mientras que cualquier crédito $250.000 se le facilitan las puertas, especialmente los de millones de dólares, donde no existen ventanillas ni papeleo, los bancos privados y públicos corren para solucionarle.

4. Sistema tributario injusto

Si entendemos la cantidad y forma de cobrar impuestos en Costa Rica podemos ver que una empresa pequeña, en proporción, le toca pagar casi el doble que a una empresa grande.

En el 2017 el informe Paying Taxes del Banco Mundial y PwC mostró como una pyme en Costa Rica debía pagar un 58,3% de su facturación bruta; en comparación a una empresa grande, que en promedio solo paga un 25% de su facturación bruta, no solo por economía de escala, sino principalmente porque los grandes contribuyentes en Costa Rica cuentan con exenciones fiscales importantes.

5. Baja productividad pyme

Hay que verse con franqueza al espejo: las pymes por incapacidad o desinterés se han desarrollado en un entorno de baja productividad.

Las compañías han mostrado propuestas de valor poco atractivas; y brindan servicios deficientes o limitados, en su gran mayoría, porque no saben cómo mejorar o porque su forma de hacer negocio es rústica y poco profesional.

Sostén del empleo

Si queremos realmente salvar al país entonces debemos corregir los anteriores cinco puntos podrían mejorar sustancialmente el consumo.

La crisis actual de COVID-19 ha demostrado que no son ni los bancos, ni las grandes empresas; y mucho menos, el Gobierno los que sostienen la economía, son los consumidores.

El consumidor final es vital que mantenga liquidez. El sector Pyme todavía hoy sostiene al 70% de los empleos en el país, por lo cual mantener dinero en sus manos y circularlo por medio de sus empleados es vital para sostener la economía.

Siendo esto así mis recomendaciones son:

  1. Abrir todas las operaciones del país manteniendo las medidas de sanidad mínimas
    • distanciamiento, control de aforo, lavado de manos, caretas o mascarillas, pero que sean todas las actividades todos los días operando
  2. Apertura de playas sin restricciones de horario
  3. Obligar al Estado a únicamente comprar por medio de pymes por los próximos dos años
  4. Moratoria al IVA en servicios, alquileres e insumos
    • es importante aclarar que muchas pymes confunden su contabilidad con la de la empresa y se comportan como una sola, por lo que dejan de reportar créditos fiscales y pierden oportunidades
  5. Acciones simbólicas relevantes para bajar el gasto estatal
    • impuesto al salario escolar, cierre de instituciones y puesta a la venta de varios activos
  6. Evitar que sea el Gobierno que se ponga a generar actividades que son exclusivas del sector privado
    • dejar de crear portales web gratuitos que ni generan solución, trituran a quienes tratar de crear por medios privados los propios y son portales deficientes
  7. Eliminar gastos innecesarios
    • muchas instituciones públicas mantienen grandes presupuestos para publicidad, actividades propias o fondos laborales sin fundamento técnico (caso de Recope)
  8. Gravar remuneraciones estatales que no generen valor
    • impuesto al salario escolar y a anualidades, son dos pluses salariales que no aportan valor al servicio brindado por la administración

La lista podría continuar pero contemplando el contexto actual, la voluntad política existente y la forma en que se conducirá el país por los próximos 12 meses pareciera que estas alternativas son las más viables si deseamos corregir las inconsistencias y fallas del mercado actual.