Clima

Sistema de baja presión en el Golfo de México se fortalece y puede convertirse en ciclón tropical la próxima semana

Se formará una amplia área de baja presión sobre el suroeste del Golfo de México tarde este fin de semana o principios de la próxima semana.

Por Mariana Mena

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Sistema de baja presión en el Golfo de México se fortalece y puede convertirse en ciclón tropical la próxima semana
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Un sistema de baja presión se fortalece en el Golfo de México y puede convertirse en ciclón tropical la próxima semana.

Así se desprende del reporte que hace la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, siglas en inglés).

“Los datos de satélite y las observaciones de superficie indican que el área de baja presión en alta mar de la costa sureste de los Estados Unidos se ha vuelto un poco mejor organizada desde el jueves.

Mientras que los vientos de nivel superior permanecen fuertes y se pronostica que el sistema se fusionará con un frente sobre el Atlántico oeste el sábado o el domingo”, señaló la NOAA.

OBSERVE MÁS: Pacífico y Valle Central se prevén como las zonas con los aguaceros más fuertes este sábado

Potencial formación

Según los pronósticos, se formará una amplia área de baja presión sobre el suroeste del Golfo de México tarde este fin de semana o principios de la próxima semana.

“Las condiciones ambientales parecen propicias para el desarrollo gradual de este sistema y una depresión tropical podría formarse durante la parte temprana o a mediados de la próxima semana”, informaron.

Se puede mover lentamente hacia el oeste o hacia el oeste-noroeste. La probabilidad de formación es media con un 50% en los próximos 7 días.

Sobre el tema, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) indicó a El Observador:

“Es lejos para nuestro país y de momento nos mantenemos en el monitoreo de las lluvias de los siguientes dos días”.

Imagen satelital del desarrollo del sistema. (Foto Cortesía/NOAA)

Tormentas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define una tormenta como un sistema giratorio organizado de nubes y tormentas eléctricas que se origina en aguas tropicales o subtropicales.

Además tiene una circulación cerrada de bajo nivel que gira en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte y se clasifica en 4 categorías:

  • Depresión tropical: se define como un ciclón tropical con vientos máximos sostenidos de 38 mph
  • Tormenta tropical: es un ciclón tropical con vientos máximos sostenidos de 39 a 73 mph
  • Huracán: es un ciclón tropical con vientos máximos sostenidos de 74 mph
  • Huracán mayor: es un ciclón tropical con vientos máximos sostenidos de 111 mph o más, que corresponde a una categoría 3, 4 o 5 en la escala de viento de huracanes Saffir-Simpson.

(Foto Archivo/El Observador)

Oleaje en Costa Rica

Por otro lado, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar-UCR) hizo un llamado de precaución por el alto oleaje que se prevé en estos días en el país.

De acuerdo con Omar Lizano, del Mio-Cimar, en el Pacífico Norte se prevén olas de hasta 4 metros mar adentro, que rompen fuerte en las costas.

“Un sistema de baja presión está generando oleajes altos en todo el Pacífico, prevemos que se puedan mantener en el promedio superior a los 3 metros y hasta los 4 metros”, señaló Lizano.

“En playas como Samara y Tamarindo, vemos que las olas rompen fuerte, generando riesgo para los bañistas, las embarcaciones pequeñas e incluso medianas”, resaltó.

Asimismo se debe tomar en cuenta que el promedio normal de olas es de 1.5 metros, por lo cual el oleaje del pronóstico es sumamente alto.

“Vamos a darle seguimiento al fenómeno, cambian mucho conforme pasan los días de manera que se le debe dar seguimiento”, enfatizó el experto.

Mientras que para el Caribe no se prevé oleaje alto, se va a mantener en el promedio de 1.2 a 1.5 metros.