Destacado

Suero equino, ventiladores y desinfección con plasma ¿Qué pasó con los proyectos ticos para atender la pandemia?

Ante el ingreso de covid-19 a Costa Rica, la comunidad científica y tecnológica costarricense se abocó a la búsqueda de…

Por Krissia Morris Gray

Tiempo de Lectura: 6 minutos
Suero equino, ventiladores y desinfección con plasma ¿Qué pasó con los proyectos ticos para atender la pandemia?
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Ante el ingreso de covid-19 a Costa Rica, la comunidad científica y tecnológica costarricense se abocó a la búsqueda de alternativas de tratamiento para ayudar a pacientes afectados.

Universidades e instituciones de ciencia y tecnología se dieron a la tarea de pensar en proyectos biomédicos y desarrollar prototipos para tratar de salvaguardar el bienestar de la población ante la competencia internacional por insumos.

¿En qué quedaron algunas de estas ideas a un año de la pandemia?

El Observador le siguió el rastro a algunos de estos:

Pruebas PCR ticas, sin despegar

El 23 de abril del 2020, en Casa Presidencial, se anunció, con bombos y platillos, que el país produciría sus kits de pruebas de PCR para la detección del covid-19 y para esto, el mandatario aseguró que se concretaría en cuestión de semanas.

Luego, el presidente de la República, Carlos Alvarado manifestó cambió de postura y aseguró que faltaría, al menos, seis meses para los primeros resultados, plazo que se cumplió en octubre anterior.

En caso de no concretarse o salir mal, Alvarado afirmó que asumiría las responsabilidades del caso.

OBSERVE MÁS: Presidente dice que asumirá responsabilidad si fracasan pruebas locales de COVID-19; faltarían hasta 6 meses

El proyecto está a cargo del Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot) con la participación de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa).

Randall Loaiza, director del CENIBiot dijo que se han desarrollado varios prototipos para la extracción de ARN como las reacciones de detección, en grupos pequeñas muestras de grupos de pacientes y los resultados han sido buenos.

“A nivel experimental de laboratorio hemos desarrollado prototipos de extracción y de detección bastante promisorios a pequeña escala”, apuntó Loaiza. Cuando se le preguntó cuántas pruebas manifestó  que “estamos hablando de probados en cinco muestras, por ejemplo”.

Por otro lado, esperan la validación clínica y analítica  requerida para el registro sanitario, ante el Ministerio de Salud de este tipo de pruebas.

El CENIBiot aún no logra realizar la prueba piloto con una escala mayor de reacciones para determinar si los prototipos son idóneos. (Archivo / El Observador)

“Estamos a la espera de materiales que se mandaron a comprar desde hace tiempo considerable para poder hacer esos escalamientos de fabricación (más pruebas) para resolver la pregunta si estamos en capacidad de hacer más pruebas y el segundo es que si los productos generados, a mayor escala, cumplen con los requisitos del Ministerio de Salud”, aseveró Loaiza.

OBSERVE MÁS: Costa Rica producirá sus propias pruebas para detección de coronavirus

El material que esperan, desde hace tres meses, es un lote etanol para realizar este tipo de pruebas PCR, proveniente de Estados Unidos.

“En Costa Rica a veces hay que esperar semanas y meses para que  lleguen (los reactivos) y ahora en tiempos de pandemia y con la tormenta en Estados Unidos eso nos afecta y eso un poco frustrante querer avanzar rápido y algunas veces, por logística, no poder hacerlo”, reconoció.

Apuntó que ya cuenta con una empresa farmacéutica costarricense, con la que se desarrollará el plan piloto de elaborar 10.000 pruebas de reacciones, pero su inicio depende de la entrada del lote de etanol.

Sostuvo que, cuentan con $63.000 para el desarrollo de pruebas piloto.

Ventiladores mecánicos digitales atrasados

Un proyecto busca la elaboración de ventiladores mecánicos para pacientes a quienes por les cueste respirar.

Este es desarrollado por varias instancias de la Universidad de Costa Rica (UCR). Se realizaron pruebas preclínicas en 10 cerdos.

Participaron médicos intensivistas del Calderón Guardia, un emergenciólogo del Hospital México, médicos del Centro de Atención Especializado de Pacientes Covid (Ceaco), veterinarios y enfermeras.

Ralph García, director de la Escuela de Física y coordinador del proyecto Respira-UCR, sostuvo que se encaminaron en elaborar los protocolos para hacer las pruebas clínicas en seres humanos, lo cual es necesario para inscribir los equipos en el Ministerio de Salud.

Recordó que el Ministro de Salud emitió una nota en la que indicaba que la CCSS podía usar los ventiladores de la UCR en caso de emergencia y sin necesidad de haber concluido las pruebas clínicas.

OBSERVE MÁS: UCR planea estar produciendo respiradores dentro de tres meses

En  noviembre anterior, en una comunicación del Ministerio de Salud, se les consultó cuántos ventiladores podían tener listos. Respondieron que 20.

(Cortesía de Ralph García, UCR).

“La construcción de eso se atrasó, precisamente porque  hay que traer unos componentes electrónicos de Estados Unidos y Alemania. Los de Alemania llegaron sin ningún problema, los de Estados Unidos se atrasaron porque se mandaron a comprar por la universidad”, reconoció García.

Apuntó que ya recibieron las tarjetas que estaban esperando, por lo que se armarán los 20 ventiladores automáticos y se llevarán al Laboratorio Costarricense de Metrología (Lacomet) para su calibración.

Una vez calibrados se procederá a la donación de los 20 equipos a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

“Estos ventiladores pueden ser empleados en cualquier paciente. Son ventiladores gama 3, tiene todos  los sensores y medidas de seguridad que tienen los ventiladores. La tecnología que se usan para los sensores y monitoreo es digital”, reafirmó García.

OBSERVE MÁS: Ventiladores de la UCR tendrían valor estimado de $4.500 contra $30.000 en el mercado internacional

Manifestó que el dispositivo se adapta al ritmo y frecuencia de respiración de la persona.

Dijo que los equipos funcionan bien, por lo que se pretende dar un paso más.

“A partir de la inscripción de estos, el proyecto termina cambiando ese ambú (balón) por una nueva tecnología que mediante turbinas para crear el  último prototipo con lo que será de gama 4, que es un ventilador ya con todo como un ventilador mecánico comercial para pacientes de cuidados intensivos (UCI)”, manifestó García.

Para alcanzar Gama 4  se deberán elaborar los protocolos respectivos, los cuales deberán ser presentados y aprobados por el Ministerio de Salud.

Cada uno de los ventiladores tienen un costo de $4.500 y estarán listos en los próximos días para ser donados a la CCSS.

Pie de foto: Los equipos serán donados a la CCSS (Foto: Cortesía de Ralph García, director de  Escuela de Física.

Suero equino: no redujo carga viral

El año pasado, la UCR en conjunto con la CCSS realizaron el primer ensayo para lograr un suero anticovid-19 mediante anticuerpos de caballos.

Para esto se usaron dos productos denominados formulación S y formulación M, obtenida de caballos y, tras meses de investigaciones, no se determinaron diferencias, en materia de eficacia y de seguridad.

Para esta investigación participaron 27 pacientes covid-19 graves, con enfermedades de fondo y adultos mayores. De estos fallecieron 8 personas.

El 26 de febrero anterior, Alfredo Sanabria, investigador de la CCSS, en conferencia de prensa, recordó que el objetivo del primer estudio era comparar, entre las dos formulaciones: la S y la M, en lo referente a eficacia para la disminución de la carga viral.

OBSERVE MÁS: Eficacia del suero equino aún a prueba: 6 fallecidos entre 27 pacientes

“No se evidenció diferencia en la disminución de la carga viral entre  las formulaciones; igualmente con la capacidad que tendría nuestro propio organismo de generar moléculas de  defensa propias. Si la administración de una inmunidad pasiva podría afectar una formulación u otra y tampoco hay diferencia en esa línea”, explicó Sanabria.

Se valoraron otro aspectos relacionados al tema de la generación de carga viral y producción de anticuerpos y tampoco se generaron diferencias entre uno y otra formulación.

“De los 27 participantes, 13 de ellos tuvieron eventos adversos. El 91% de estos eventos no son  relacionados a la formulación  y de estos el 82% eventos tuvieron que ver con progresión de la patología”, detalló Sanabria.

La CCSS y la UCR realizarán un segundo ensayo, en el cual esperan reclutar a 156 pacientes con covid-19, y se establecerán 4 grupos diferentes, a los cuales se les suministrarán dosis diferenciadas.

Esto con el objetivo de determinar cuál es la dosis idónea de suero equipo que se debe suministrar a los pacientes para la generación de anticuerpos para combatir el covid-19.

OBSERVE MÁS: CCSS y UCR harán nuevo estudio de suero anticovid con 156 pacientes

Desinfección de mascarillas mediante plasma

En junio anterior, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) anunció que su invento para desinfectar mascarillas N95, mediante plasma, había superado las primeras pruebas.

La idea era contar con una herramienta que permitiera al país enfrentar un eventual desabasto de material médico en medio de la crisis sanitaria de covid-19.

OBSERVE MÁS Invento del TEC para desinfectar mascarillas hospitalarias N95 ya superó primeras pruebas

Para que el dispositivo pueda llegar a los centros de salud se debía terminar con una serie de pruebas requeridas.

El Observador llamó a la oficina de comunicación del TEC para conocer el avance de la investigación, pero indicaron que los investigadores encargados, del Laboratorio de Plasma están fuera del país y que regresarán después de 15 de marzo próximo.