Portada

Suicidio y salud mental en Costa Rica: educación y sensibilidad pueden ayudar a la prevención

La vida de la familia Secades se vio trastocada hace unos 15 años con la pérdida inesperada de Alonso. “Al…

Por Sergio Arce

Tiempo de Lectura: 5 minutos
Suicidio y salud mental en Costa Rica: educación y sensibilidad pueden ayudar a la prevención
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La vida de la familia Secades se vio trastocada hace unos 15 años con la pérdida inesperada de Alonso.

“Al principio, cuando uno piensa en la persona, como que el suicidio lo tiñe todo. Y me remonto a los primeros meses y años y solo pensaba en mi hermano y en lo que había sucedido y uno va entendiendo que la persona es más que su acto final.

“Parte de elaborar el duelo es integrar esas otras partes de ese ser y que, por ejemplo, quién era en vida y cómo contribuyó en tu vida.

“Es muy injusto reducirla a su acto final. No se trata de juzgar a la persona por sus momentos de mayor vulnerabilidad“, contó Jackie Secades.

Fenómeno complejo

El suicidio es un fenómeno complejo y multicausal; es decir, resulta de la interacción de múltiples factores. Entre ellos: psicológicos, sociales, económicos, físicos, espirituales y culturales.

Generalmente el silencio y los mitos dificultan su identificación e intervención oportuna.

Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) dan cuenta de 356 suicidios en el año 2020. Las cifras más alarmantes están en el rango etario que va de los 20 a los 40 años.

Asimismo, información de la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud apunta que la incidencia de intentos de suicidio en Costa Rica pasó de 1.204 casos en el 2014 a 1.898 en el año 2018.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año más de 700.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio. Esto corresponde a una muerte cada 40 segundos en diferentes partes del mundo.


La meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas se propone reducir en un tercio la mortalidad prematura para el 2030.


 

Andrea Álvarez, especialista en Salud Pública.

Se puede prevenir

Andrea Álvarez, especialista en Salud Pública, explicó que el suicidio es prevenible, con intervenciones oportunas y al alcance de la mano.

De allí que enfatizó en la importancia de no minimizar el pedido de ayuda de alguien, incluso, cuando no es explícito.

“Es importante enseñarnos, a todos nosotros, que si nos estamos sintiendo mal en determinado momento, que sentimos que no estamos saliendo y estamos deprimidos, es importante pedir ayuda.

En el momento en el que alguien le pida ayuda, siempre hay que tomarlo muy en serio. Porque a veces uno minimiza cuando alguien te dice “estoy cansado de vida”.

“Eso es un pedido de ayuda. Y no decirle ‘tranquilo, cero estrés’. Si se pide ayuda es porque se necesita“, explicó Álvarez.

Es importante hablar… y no minimizar

El Colegio de Psicólogos emitió una guía para hablar del tema con quienes nos rodean, en especial con quienes están vulnerables.

  • PREGUNTE directamente. ¿Está pensando en suicidarse? No espere que se lo digan. Muy poca gente que se siente así puede expresarlo. Eso sí, no juzgue y reaccione de forma tranquila cuando esa persona dice que ya no quiere vivir.
  • ESCUCHE. Escuche de verdad. Con ganas de entender qué es lo que pasa y sin interrumpir.
  • ACEPTE que cada persona tiene su manera de sentir y expresarse. Cuesta salirse de cómo una ve las cosas y lo que para usted no es tan serio para otra persona es en serio lo peor del mundo.
  • APOYE sin juzgar. Querer suicidarse no es un juego y tampoco es una señal de debilidad. Por eso es importante buscar la ayuda profesional necesaria.
  • ACTÚE. Eso significa que jamás guarde el secreto si alguien le ha dicho que está pensando en suicidarse. Cuénteselo a personas de confianza, no importa si le pidieron no contarlo.
  • ACOMPAÑE. Si conoce a una persona que puede estar pensando, o le ha dicho que va a hacerse daño, nunca le deje sola. Ayúdele a buscar y aceptar la ayuda de una persona profesional.
  • MUESTRE que está bien ser vulnerable y cuidarse. Sea un ejemplo. Enfrente sus emociones y permita que vean cómo usted también puede pedir ayuda, supera sus problemas y sale adelante.

Salud mental 

La especialista en Salud Pública aboga por una mayor sensibilidad y educación a partir de un abordaje integral de la salud mental.

De hecho, Secades reconoce que se debe superar el tabú que rodea la salud mental. “Lo que tenemos que entender es que para hablar de salud no solo hablamos de salud física.

“Tiene que haber salud mental y eso implica bienestar a muchos niveles y que haya mucha educación. Entender que una persona que tiene un trastorno mental no es esta persona que está internada en el Hospital Psiquiátrico.

“Hay gente que vive todos los días con bipolaridad, ansiedad, depresión y adicciones y es funcional, porque son papás, hijos, hermanos, trabajadores… y todos somos vulnerables y no hay nadie inmune. Porque también hay gente que no da señales”, explicó.

Y este tema de la salud mental ha sido una preocupación mayúscula para la OMS en el marco de la pandemia.

No solo para quienes han intento quitarse la vida o tienen pensamientos de esta naturaleza, sino para sus allegados.

El organismo explica que centrarse en la prevención del suicidio es especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza.

Pero, además, acercarse a los seres queridos por su salud mental y su bienestar podría salvarles la vida.

No olvidar a los sobrevivientes

Jackie asegura que en su casa el tema de la muerte de Alonso se ha hablado de manera abierta y transparente, sin sentir vergüenza o que se ocultara.

“Esconder la realidad es una fantasía, porque la gente sabe la realidad. Por eso no hay nada más importante que hablar con la verdad”, dijo.

Sin embargo, reconoció que cada familiar ha trabajado la pérdida a su manera y ritmo emocional.

“En mi familia quizás he sido yo quien lo ha hablado de manera más activamente, por mi profesión. Cada quien lo ha hecho a su forma y es importante que al interior de la familia se respete”, aseguró.

Jackie enfatizó, sin embargo, que los círculos emocionales o redes de apoyo son importantes para quienes sobreviven a la muerte de un allegado.

Este tema cobra especial relevancia en el marco del Día Internacional del Sobreviviente de Suicidio, que tiene lugar este 23 de noviembre.

El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica resume así el sentido de esta fecha:

“En esta fecha se busca visibilizar a todas las personas que quedan profundamente afectadas tras el suicidio consumado de una persona con la cual compartían un vínculo afectivo.
“No es cierto que el drama del suicidio finalice con su consumación. Todo lo contrario, es en ese momento cuando inicia un arduo proceso para quienes sobreviven al fallecido.
Esta es una población que ha sido identificada como de riesgo para futura conducta suicida. Esto se vuelve aún más preocupante a la luz de la revictimización constante que sufre”.

Y esta revictimización se pueda dar cuando se divulgan imágenes del hecho -incluso tiempo después de ocurrido-.

También cuando se habla con total ligereza del tema con la familia de una persona que ya no está y hasta cuando se reduce a la persona ausente únicamente por su acto final.

Por esto, Secades -como sobreviviente y psicóloga- y Álvarez -como especialista en Salud Pública- llaman a la gente a mostrar sensibilidad, empatía, no estigmatizar y a educarse sobre el suicidio, los sobrevivientes del suicidio y la salud mental.

Y, ante todo, a no minimizar las “señales” de alguien que no está bien y que a su manera grita por ayuda. Incluso, si ese alguien es usted.

La línea Aquí Estoy es un servicio gratuito para el apoyo en la prevención del suicidio, brindado por el Colegio de Profesionales en Psicología:

Teléfono: 2272-3774.

El horario de servicio es: Lunes a viernes de 2 p.m. – 10 p.m.

Para atención de crisis en otros horarios: 9-1-1