Clima

Temporada de ciclones comienza el próximo 1 de junio: se prevén 21 y 8 podrían convertirse en huracanes

De forma preliminar hasta dos ciclones pueden afectar de manera indirecta a Costa Rica

Por Mariana Mena

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Temporada de ciclones comienza el próximo 1 de junio: se prevén 21 y 8 podrían convertirse en huracanes
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Para el próximo 1 de junio se prevé el inicio de la temporada de ciclones tropicales en el Atlántico –incluye al mar Caribe, Golfo de México y océano Atlántico– y se extiende hasta el 30 de noviembre.

Según Daniel Poleo, de la Unidad de Climatología del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) para este 2024 se prevén:

  • De 18 a 21 ciclones con nombre
  • Y de esos,  entre 7 y 8 podrían convertirse en huracanes

“Normalmente se forman tres en el Caribe y hay posibilidad de que tengamos afectación de los ciclones que se desarrollan cerca del Caribe”, explicó Poleo.

“Sin embargo, por ahora no sé tiene número exacto de los que nos afectarán esos se verá conforme avance la temporada”, mencionó.

OBSERVE MÁS: IMN: fenómeno El Niño se debilita pero vendrá La Niña con fuerte lluvia y más ciclones en segundo semestre de 2024

Temporada

De acuerdo con los datos preliminares, hasta dos tendrían potencial para afectar de manera indirecta a Costa Rica.

“Cuando hay el fenómeno de La Niña -en el segundo semestre de este 2024- y un mar Caribe tan cálido, es muy probable dos. Pueden ser tormentas tropicales o huracanes que de manera indirecta pueden estar afectando”, explicó Werner Stolz, director del IMN.

De acuerdo con Stolz, incluso alguna depresión tropical cercana al país, puede generar algún tipo de temporal.

Los expertos señalan que inician la observación desde el 1 de junio, porque aunque la probabilidad de que se formen es menor, no es cero.
“También tenemos ese monitoreo inclusive en el Pacífico, ya que cuando hay algún evento importante, se debe estar atento”, reiteró el director.
En 2023, a lo largo de la temporada, se desarrollaron 21 ciclones tropicales en el Atlántico, de ellas:
  • 20 tormentas tropicales
  • 7 huracanes y 3 fueron de gran intensidad

Según los datos del IMN, lo normal entre 1991 y 2020, era de 14 eventos ciclónicos.

“Podemos asociarlo a que se dio una situación inédita que fue una condición muy muy cálida, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, que ayudó a la temporada ciclónica para que fuera muy activa”, resaltó el IMN.

Asimismo el Mar Caribe y Atlantico Norte continuan cálidos y esta condición se mantendría en los próximos meses, pero cada vez menos cálidos, prevé el IMN.

(Foto Archivo/El Observador)

Próximas semanas

Según lo que prevé el IMN para las próximas semanas se espera:

  • 27 de mayo al 2 de junio 2024

La Zona de Convergencia Intertropical está sobre el país, sin embargo, con variaciones en el contenido de humedad.

Se esperan lluvias normales en el Pacífico Sur, menos lluvias de lo normal en el Pacífico Central, en el Caribe, Valle Central y Pacífico Norte.

  • 2 al 9 de junio 2024

La Zona de Convergencia Intertropical se va a mantener sobre el país, se esperan lluvias más intensas de lo normal de la época en la mayor parte del Pacífico, en el Caribe y Valle Central.

  • 10 al 16 de junio 2024

Para esta semana la Zona de Convergencia Intertropical fortalecerá las condiciones lluviosas en el todo el Pacífico con aguaceros más fuertes de lo normal.

También condiciones menos lluviosas en el Caribe Sur y la Zona de los Chiles. El Valle Central estará con lluvias normales de la época.

  • 17 al 23 de junio 2024

Esta semana continuarán las condiciones lluviosas en el todo el Pacífico Sur y lluvias normales en el resto del Pacífico y Valle Central, así como condiciones menos lluviosas en el Caribe que continuará con menos lluvia de lo normal.