Portada

Ticos divididos entre optimismo y pesimismo durante la pandemia, revela estudio

Los costarricenses están divididos prácticamente, pues la mitad se encuentra pesimista y en la otra mitad se colocan los optimistas….

Por Paula Ruiz

Tiempo de Lectura: 2 minutos
Ticos divididos entre optimismo y pesimismo durante la pandemia, revela estudio
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Los costarricenses están divididos prácticamente, pues la mitad se encuentra pesimista y en la otra mitad se colocan los optimistas.

Así lo revela un estudio realizada por Unimer en conjunto con la agencia de comunicación Zona de Prensa.

La encuesta se realizó en cinco países de Centroamérica: Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala y Honduras con un total de 2.757 formularios completados, de los cuales, 460 se realizaron en territorio nacional.

El trabajo se realizó entre abril y junio pasados mediante una encuesta autoaplicada en redes sociales, con una duración de entre 15 y 20 minutos.

OBSERVE MÁS: 5 factores que explican por qué Perú es el país con la mayor tasa de mortalidad entre los más afectados por la pandemia

En comparación con otros países, la encuesta detalló que el miedo y temor forman parte de las emociones de los centroamericanos, pues entre el 21% y 31% de los encuestados lo indicaron, mientras la felicidad y alegría alcanzan un tercio de personas en Guatemala y El Salvador.

En el caso de Panamá el optimismo solo abarca al 17% de los encuestados, donde la tristeza y la rabia prevalecen. Este país ha tenido fuertes restricciones que incluyen toque de queda. La vecina nación ha sido la más golpeada de la región por la pandemia: más de 90.000 afectados y más de 1.900 fallecidos.

“Uno de los impactos que hemos detectado grandemente es la pérdida de la rutina del sueño y un impacto emocional que se fue tornando más complejo con emociones como el miedo y duelos por momentos que ya no se pueden compartir. Encontramos también un gran grupo de personas adaptándose bien o en proceso de adaptación, mucho por el apoyo de sus familiares o círculo cercano”, explicó Guido Romeo, director de proyectos de Unimer Panamá.

Según el estudio, esos sentimientos también están relacionados por situaciones como la realidad laboral y económica de los trabajadores y países.

“Pero, a su vez, se acompañan de otros como amor y solidaridad, para con las familias y amigos, con los que ahora conviven más y en los que han encontrado apoyo tanto emocional como económico”, señala el estudio.

Refugio en el ejercicio

Dentro de las actividades que han ayudado a la población costarricense a sentirse mejor se relacionan con la realización de ejercicio, juegos, ver películas e investigar.

Casi 9 de cada 10 costarricenses que participaron en el estudio indicaron que durante la pandemia han optado por esas actividades.

Mientras que para mantener el contacto con sus familiares se la ingeniaron para hacerlo de forma virtual.

OBSERVE MÁS: A partir del 9 de setiembre será obligatorio el uso de mascarilla en espacios públicos cerrados

Las implicaciones sociales y económicas provocadas por la COVID-19 también ayudaron al 63% de los participantes costarricenses a tener un mayor acercamiento con su espiritualidad y religiosidad.

El estudio además analizó aspectos como suspensión de contratos y reducción de jornadas laborales, desempleo e impacto según género.

Los ticos que participaron en el estudio se refugiaron en el ejercicio durante la pandemia. Imagen ilustrativa.

 

Temas: