Retina Económica

Tipo de cambio del dólar subió ¢6,69 esta semana

Este viernes 24 de mayo cerró en ¢518,57 el tipo de cambio del dólar.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 2 minutos
Tipo de cambio del dólar subió ¢6,69 esta semana
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El tipo de cambio del dólar subió durante todos los días de esta semana. Este viernes 24 de mayo cerró en un valor de ¢518,57.

El viernes 17 de mayo, tras la última sesión del Mercado de Monedas Extranjeras (Monex), el valor promedio del dólar se colocó en ¢511,88. La diferencia fue de ¢6,69.

A pesar de esto, la divisa estadounidense sigue registrando valores bajos que no se veían desde el 2014, es decir, hace una década.

Este viernes se negociaron $17.978.000 en 169 calces, según registros del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

En las ventanillas de los bancos públicos la venta oscila entre los ¢524 y los ¢522. La compra entre ¢508 y ¢510.

En los bancos privados el rango de la venta se ubica entre los ¢523 y ¢528. La compra entre ¢498 y ¢512.

El Banco Central y el Gobierno insisten en que el exceso de dólares en el mercado cambiario costarricense explica el tipo de cambio actual y la consecuente apreciación de la moneda nacional, cálculo cercano al 25% en comparación con el año 2022.

El buen comportamiento del turismo, el éxito en la estrategia exportadora de Costa Rica y la constante atracción de inversión extranjera directa (IED) provocan este flujo de dólares en Costa Rica. Y entre mayor oferta haya de un producto, menor será su precio.

El sector productivo de Costa Rica, representado por agricultores, empresarios del turismo, la construcción, zonas francas e industriales, propuso seis medidas para frenar la afectación. La semana anterior se manifestaron en el Día del Agricultor, porque consideran que el valor de la divisa los está asfixiando.

Una de las recomendaciones hechas al BCCR es establecer un tipo de cambio neutro cercano a los ¢620 por dólar. Según las cámaras empresariales proponentes esto permitiría estabilidad económica a todos los sectores, sin llevarlo a los niveles de ¢700 reportados en el 2022, pero tampoco anclado a los ¢500 como ocurre actualmente.

Por otro lado, pide bajar con mayor celeridad la tasa de política monetaria (TPM), también conocida como tasa directriz porque es la que guía el comportamiento de las demás, incluidas las de los créditos.

Temas: