Buenas Noticias

UCR recibe equipo de análisis clínico único en Centroamérica: reconoce microorganismos en segundos

La tecnología de Maldi-tof Sirius de Bruker promete identificar hasta 4.194 especies de bacterias y hongos.

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 2 minutos
UCR recibe equipo de análisis clínico único en Centroamérica: reconoce microorganismos en segundos
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Menos de 5 minutos serán necesarios para poder identicar hasta 95 microorganismos en las muestras de un paciente, logrando así un abordaje mucho más eficiente de las personas enfermas.

El logro se alcanza gracias a Maldi-tof Sirius de Bruker. Se trata de un equipo que llega por primera vez a la región centroamericana, gracias a la adquisición hecha por la Univesidad de Costa Rica (UCR).

Su sistema se basa en una mejor identificación de bacterias y hongos mediante el análisis de proteínas.

El mecanismo premite tambíen llevar a cabo detecciones de microorganismos a partir de la sangre total.
Esto consiste en un procedimiento que, en menos de una hora, permite conocer si el paciente presenta alguna bacteria causante de sepsis y, de esta manera, proporcionar el tratamiento más idóneo a fin de disminuir sus posibilidades de fallecimiento.

El equipo estará en el Laboratorio Clínico y Banco de Sangre de la UCR.

Tarea clave: ganar batalla de los antibióticos a las bacterias

La llegada del equipo coincide con los esfuerzos para atender una de las principales preocupaciones que tienen actualmente las ciencias de la salud: la resistencia de las bacterias a los antibióticos.

“En palabras sencillas, el mundo se está quedando sin tratamientos efectivos contra diversas bacterias dañinas. En este campo, Costa Rica no es la excepción”, indicó la institución.

A nivel local las observaciones de la Universidad ya han mapeado problemas con los carbapenémicos; que son los antibióticos más avanzados que existen hasta hoy para tratar infecciones severas.

La tecnología de Maldi-tof Sirius de Bruker promete identificar hasta 4.194 especies de bacterias y hongos.

Esto permitiría respuestas más ágiles, lo cual ayudará a un paciente a aumentar sus posibilidades de sobrevida, afirmó la doctora Mariela Alvarado; coordinadora de la Sección de Microbiología Médica del Laboratorio Clínico.

Finalmente resalta que el equipo puede reconocer cuáles enzimas están poniendo resistencia a determinadas bacterias; dando luces clave para el abordaje que puedan hacer los médicos tratantes.

 

El nuevo sistema permite tener más resultados por hora, logrando abordar a muchos más pacientes (Foto cortesía / UCR)

Temas: