Visión País

Universidades públicas firman convenio para uso compartido de sus instalaciones en todas las regiones

Rectores de las cinco casas de enseñanza firmaron el convenio.

Por Paula Ruiz

Tiempo de Lectura: 2 minutos
Universidades públicas firman convenio para uso compartido de sus instalaciones en todas las regiones
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Las universidades estatales suscribieron este martes un convenio que permitirá el uso de sus instalaciones en todas las regiones del país.

Se trata de un marco de cooperación que busca beneficiar la labor universitaria de docencia, extensión, investigación, vinculación y vida estudiantil.

De acuerdo con Gustavo Gutiérrez, presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare), con esto se busca fortalecer el sistema de educación superior, pero principalmente como una solución al desarrollo de las regiones.

“La universidad pública, desde su creación, se ha comprometido a contribuir con el desarrollo del país mediante la ampliación, diversificación y mejoramiento de su acción sustantiva, como respuesta a las necesidades y demandas de los territorios”, recordó Gutiérrez.

“Parte de este compromiso es la atención a las necesidades del país en el campo de la educación, a través del uso eficiente de los recursos”, amplió.

El jerarca -quien además es el rector de la Universidad de Costa Rica- es uno de los firmantes del convenio junto con María Estrada, rectora del Instituto Tecnológico.

También figuran los rectores Francisco González Alvarado, de la Universidad Nacional; Rodrigo Arias Camacho, de la Universidad Estatal a Distancia y Francisco González Calvo, como rector interino de la Universidad Técnica Nacional.

Más regionalización

Durante las negociaciones entre rectores y gobierno, para concretar el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) del 2024, se acordó darle mayor auge a las regiones.

En aquel momento, se habló de aumentar la cantidad de carreras con alta demanda laboral en las sedes regionales así como cupos en Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemática.

La negociación del 2023, que fue una de las más extensas y estuvo rodeada de polémica por la dificultad entre los negociadores de alcanzar un acuerdo.

Por un lado, el MEP, Mideplan y Hacienda discrepaban de las universidades sobre el monto a percibir. Por otra parte, las casas de estudios superiores defendían el mandato constitucional del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la educación en general, primaria, secundaria y universitaria.

Para este año, se tiene previsto el inicio de las negociaciones del FEES a partir de este mes.