Visión País

VIDEO| Simulacro de terremoto: Así es el hospital de campaña que Costa Rica arma en menos de 24 horas

Facebook Twitter Whatsapp Telegram
 

Poco menos de 24 fueron necesarias para convertir el espacio de la Feria del Agricultor de Desamparados en un hospital de emergencias que tiene desde una sala de partos hasta una morgue.

Se trató de uno de los ejercicios sobre el simulacro que desarrollan en este momento los cuerpos de emergencia.

En términos generales, se evalúa cómo respondería el país a un terremoto en el Valle Central, que dejara unos 600 muertos y 800 desaparecidos.

Parte de las variables es ver qué pasaría con un eventual colapso hospitalario y sus retos.

Así, el Hospital hace ejercicios sobre casos hipotéticos que van desde el llenado de otros centros hasta la llegada de un paciente contagiado de alguna enfermedad; que implicara el aislamiento de la instalación médica.

Una de las características del Hospital de Campaña es que es autosuficiente con sus servicios y regula hasta los temas de agua (Tomás Gómez /El Observador)

¿Qué es un hospital de campaña?

El hospital de campaña pertenece a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Actualmente se compone de 29 pabellones, cada uno valorado en cerca de $100.000.

El nombre oficial es Unidad Médica Móvil de la CCSS.

Su gestión arrancó en 2016 con 6 carpas y ha ido creciendo tanto con inversiones propias como con importante cooperación del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Su debut fue el Huracán Otto. Luego ha estado en temas que van desde la Pandemia de Covid hasta emergencias por reparaciones en instalaciones médicas.

Mario Vílchez, , detalla que salvo cirugías, el hospital puede atender todo tipo de situaciones. “Aquí se pueden dar los servicios de atención ambulatoria principalmente”, detalló.

“Aquí intervienen todos los servicios que intervendrán en una operación de un hospital normal. Hay personal de salud pero también hay personal de registros médicos, de ingeniería en mantenimiento: de farmacia, de todos los servicios que requiere un hospital para poder operar “, amplió.

En periodos normales el equipo permanece guardado en La Uruca y según la situación se habilita la cantidad de módulos necesarios y la logística para su despliegue.

Un centro internacional

La instalación actual del hospital reúne a personal de la CCSS, Bomberos y Cruz Roja.

También llegaron delgados de la OPS, así como expertos de países vecinos y del Ejército de Estados Unidos, que brindarían cooperación en caso de una emergencia real.

Edwin Origel, sargento del Comando Sur, señaló que es clave tener preparación para sacar el máximo provecho a las instalaciones.

“Estos hospitales los podemos empacar en unas cajitas y se pueden ir a diferentes partes del país o diferentes partes del mundo”, dijo.

El militar sumó que parte de la ayuda de Estados Unidos suma a la Fuerza Aérea, con amplia experiencia en este tipo de despliegues para agilizarlos lo más posible.

Junto con ellos hay personal de México, Colombia y Centroamérica, países que comúnmente auxilian cuando hay emergencias en Costa Rica.