Portada

Zonas francas de Costa Rica duplicaron su aporte al PIB entre 2015 y 2022

Los beneficios de las empresas que operan bajo regímenes especiales tributarios en Costa Rica, como las zonas francas y las…

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Zonas francas de Costa Rica duplicaron su aporte al PIB entre 2015 y 2022
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Los beneficios de las empresas que operan bajo regímenes especiales tributarios en Costa Rica, como las zonas francas y las de perfeccionamiento activo, evidencian su éxito en las estadísticas.

A lo largo de los últimos siete años han duplicado su participación en el Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Informe de Política Monetaria de enero del 2023 del Banco Central de Costa Rica.

Entre el 2015 y el 2022 el valor agregado de los regímenes especiales pasó de representar un 6% del PIB a  un 12,2%.

Y en las exportaciones, su participación con respecto al PIB subió de un 42,1% a un 61,3% en el mismo periodo.

"La promoción de los regímenes especiales propicia oportunidades de empleo en actividades de exportación complejas y bien remuneradas, promueve la diversificación de la producción, fomenta la innovación y la capacidad productiva y exportadora del país", explica el documento.

Implementos médicos y consultorías

Según el informe, el buen desempeño de este sector empresarial responde a principalmente  dos actividades: la de fabricación de implementos médicos y dentales y la de los servicios de consultoría en gestión financiera.

"El dinamismo de los regímenes especiales se mantuvo y prevaleció sobre otras actividades pese al difícil entorno asociado a la pandemia", resalta el informe.

De esta forma, el servicio de consultoría pasó de representar un 16,2% de las exportaciones de estas empresas en el 2015 a un 21,7% al cierre del 2022.

Mientras tanto, los instrumentos médicos incrementaron su participación de 28,5% a 33% en los mismos años.

Mayoría se ubica en 7 cantones 

Actualmente hay cerca de 500 empresas bajo estos regímenes en Costa Rica.

El 92% es de capital extranjero y están vinculadas a Cadenas Globales de Valor, lo que quiere decir que el proceso de producción está organizado en países distintos para aprovechar las ventajas de cada uno y así reducir costos.

El 90% de la producción de este conglomerado de empresas se orienta a servicios y el 80% de los bienes está relacionado a estas cadenas.

El informe del Banco Central señala que estas empresas operan principalmente en siete cantones: Heredia, Alajuela, Belén, Cartago, Santa Ana, Escazú y San José. Estos agrupan el 87% de la operación de los regímenes especiales.

Según el Banco Central son varias las razonas que provocan el buen desempeño:

  • Los incentivos tributarios
  • La estabilidad política y económica del país
  • La "relativa" calidad del capital humano
  • La coincidencia horaria y la cercanía con los principales socios comerciales
  • El traslado desde otras regiones del mundo
  • El compromiso con la sostenibilidad productiva
  • Flexibilidad para adoptar procesos de trabajo remoto de manera rápida y eficiente

En el último mes del año pasado destacó el crecimiento interanual en la producción de las empresas ubicadas en regímenes especiales: un 19,6%, según datos del Índice mensual de actividad económica (IMAE).

OBSERVE MÁS: Manufactura de exportación dio fuerte impulso a la actividad económica de Costa Rica en 2022

Dicho resultado fue significativamente mayor al 3,7% del crecimiento promedio de la economía y del 0,9% del resto de empresas del país que están en el régimen definitivo.

Falta de trabajo para personal no calificado 

Mientras que las empresas de los regímenes especiales aumentan la contratación de personal calificado de forma evidente, no ocurre lo mismo en todos los sectores de la economía.

OBSERVE MÁS: Desempleo en Costa Rica podría estancarse o aumentar este 2023 debido al menor crecimiento económico

La falta de generación de empleo para personal no calificado (como quienes participan en la agricultura y la construcción) podría provocar un estancamiento o un leve aumento en la tasa de desempleo durante este 2023.

El economista José Luis Arce señaló que "sería un resultado favorable que el desempleo se mantuviera, pero lo más probable es que aumente un poco".

"Ya hay sectores como la agricultura, la construcción, la industria local que están mostrando tasas de crecimiento negativos y son sectores intensivos en mano de obra no calificada", comentó el economista Gerardo Corrales.

"Para el mercado interno no hay incentivo (...) Yo no veo políticas que apoyen la agricultura, la manufactura. Más bien veo todo lo contrario", señaló el economista de la Universidad Nacional (UNA), Olman Vargas a El Observador.