Retina Económica

38% de las empresas del sector industrial prevé despidos si se mantiene bajo el tipo de cambio del dólar

Un 33% de las pequeñas y medianas empresas del régimen definitivo ha tenido que despedir personal por el comportamiento del dólar.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 3 minutos
38% de las empresas del sector industrial prevé despidos si se mantiene bajo el tipo de cambio del dólar
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Un 37,7% del sector industrial de Costa Rica prevé que tendrá que reducir personal en el corto plazo, de mantenerse el tipo de cambio bajo como en la actualidad.

Ese porcentaje sube al 50% si únicamente se toman en consideración las respuestas de las empresas que operan en el régimen de zonas francas y a un 40% cuando se trata de empresas grandes del régimen definitivo.

Por otro lado, un 46% de las empresas afirma que no están llenando las plazas que quedaron vacantes después de que alguien renuncia o se pensiona. Este porcentaje es mucho más alto en las zonas francas, con un 68,2%.

Como consecuencia del tipo de cambio, un 24,6% de las empresas dice que ya aplicó recortes de personal. Ese porcentaje sube a 33,3% en el caso de las pequeñas y medianas empresas del régimen definitivo.

Este mismo grupo de micro empresas son las que han recurrido en mayor porcentaje a créditos para solventar los problemas de flujo de caja. Un 33% lo ha hecho, lo que está por encima del promedio de 24,6% para todas las empresas del sector industrial.

Se estima que el 46,4% de las empresas industriales ha suspendido planes de expansión y de nueva inversión. La paralización es más intensa entre las empresas grandes del régimen definitivo, pues un 55% de ellas detuvo sus planes.

Estos son algunos de los resultados de la Encuesta de perspectivas empresariales y valoración de los factores de competitividad del sector industrial manufacturero 2024. Los resultados los dio a conocer la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) este miércoles 26 de junio.

La muestra estuvo compuesta por 124 empresas del sector industrial formal de tres o más trabajadores. El nivel de confianza es de un 95% y el error promedio de muestreo es de 3,0%.

Las encuestas fueron realizados por teléfono y también vía electrónica, entre el 20 de marzo y el 12 de junio del 2024.

OBSERVE MÁS: Tipo de cambio del dólar sube pero los pronósticos lo mantienen anclado a los ¢500 para el resto del año

Abundancia de dólares en Costa Rica

El sector empresarial del país ha solicitado al Banco Central de Costa Rica (BCCR) tomar acciones, como la persuasión moral o un programa de compra de dólares, para evitar que el tipo de cambio siga bajando, o bien, para que vuelva a niveles superiores.

Meses atrás, distintas cámaras expresaron que un tipo de cambio de ¢620 se apega mucho más a la realidad del país y da mejores condiciones para la competencia internacional. Pero el BCCR responde que el precio de la divisa lo establecen las fuerzas del mercado: oferta y demanda. También dice que la entidad no tiene metas en cuanto al tipo de cambio, solo actúan para evitar fluctuaciones abruptas.

Sin embargo, economistas consultados por El Observador ven poco probable que el tipo de cambio llegue al menos a los 600. Por ejemplo, pronósticos de la Universidad Nacional (UNA) señalan que el valor de la divisa se mantendrá entre ¢510 y ¢530 por lo que resta del 2024.

Este lunes 24 de junio se negociaron $109.574 millones en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex), el monto más alto del 2024 y el cuarto de mayor volumen en los últimos 17 años. Ese monto es muestra de la abundancia de dólares que se registra en Costa Rica.

El BCCR señaló que las ventanillas de los bancos estuvieron superavitarias y provocaron que varios de estos intermediarios acudieron a Monex a vender divisas para nivelar su posición en moneda extranjera.

En la sesión del lunes el BCCR compró el 90,22% del monto negociado, es decir, $98.858.000. La Autoridad Bancaria señaló que la magnitud de esta compra permitió una caída abrupta del tipo de cambio.

Consultado sobre la sesión del lunes anterior el analista económico y bursátil de Acobo Puesto de Bolsa, Luis Alvarado Gómez, señaló que la abundancia de dólares se mantiene el país y podría incrementarse a lo largo del segundo semestre del 2024.

Ante una mayor oferta de la divisa en el país mayor presión existe para que el precio del dólar siga a la baja.

Este martes 25 de junio el valor promedio de la divisa se colocó en ¢522,92. Esto representa una disminución en comparación con el lunes (¢525,19) pero un leve aumento si se compara con el martes de la semana anterior (¢519,06).