Retina Económica

Tipo de cambio del dólar sube pero los pronósticos lo mantienen anclado a los ¢500 para el resto del año

Informe de la UNA dice que se mantendrá entre ¢510 y ¢530 hacia el final de 2024. Dos expertos no lo colocan por encima de ¢600.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 5 minutos
Tipo de cambio del dólar sube pero los pronósticos lo mantienen anclado a los ¢500 para el resto del año
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Aunque el tipo de cambio del dólar haya subido en los últimos días (y se espera que siga este comportamiento), es poco probable que el valor de la divisa estadounidense llegue o supere el valor de ¢600.

Tres fuentes consultadas por El Observador pronostican una mayor demanda de dólares en el mercado cambiario, lo que provocará que aumente de precio en los próximos meses. Sin embargo, no tanto para alcanzar la próxima centena y todavía lejos del tipo de cambio propuesto por el sector productivo del país: ¢620 por dólar.

La semana anterior, el tipo de cambio subió durante todos los días hasta cerrar en ¢518,57. En una sola semana el aumento fue de ¢6,69.

OBSERVE MÁS: Tipo de cambio del dólar subió ¢6,69 esta semana

Pocas señales de que llegue a los ¢600

Varios son los factores que están provocando un cambio en la tendencia del tipo de cambio, que desde el 2022 bajaba de forma constante hasta alcanzar los valores de una década atrás.

Ahora se mueve en la dirección contraria, es decir, el colón se ha depreciado levemente en las últimas semanas.

El vocero del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, Luis Vargas, dijo que en este momento hay una menor oferta de dólares en el mercado: primero porque ya terminó la temporada alta del turismo y también porque se han moderado las exportaciones desde Costa Rica.

Además, señaló que la demanda ha crecido, entre otras razones, porque las personas (al ver el colón apreciado) deciden hacer compras como las del carro, viajes u otros en dólares.

La gerente de Acobo Puesto de Bolsa, Adriana Rodríguez, enfatizó en otro factor que entra en la ecuación: las alternativas de inversión en dólares pueden estar generando mayores rendimientos, lo que aumenta la demanda de esta moneda. También hay mejores alternativas, una diversidad muy amplia de vehículos de inversión en dólares, explica.

"Ese es un elemento importante que podría explicar y podría poner alguna tendencia a la alza en el tipo de cambio", comentó.

Por otro lado, señaló que con un mercado cambiario tan pequeño en Costa Rica, cada 15 días, cuando las empresas salen a vender dólares para pagar planillas y las responsabilidades con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), pueden mover la balanza hacia la baja.

Esto provoca que el tipo de cambio se mantenga "atrapado en un rango bajista" que solo puede ser compensado por las compras de dólares del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Cual de estas dos variables pese máss es lo que "está por verse", dice la gerente de Acobo Puesto de Bolsa.

Estudio de la UNA lo coloca entre ¢510 y ¢530 

El Informe de proyecciones macroeconómicas 2024 y análisis de las causas e implicaciones de la evolución del tipo de cambio, elaborado en abril por la Universidad Nacional de Costa Rica, concluye que para el cierre de este 2024 el valor de la divisa se mantendrá entre ¢510 y ¢530, muy cercano al actual.

"La depreciación gradual del tipo de cambio es explicada principalmente por el premio por invertir en colones, que depende de la velocidad de baja de la tasa de política monetaria del BCCR", señala el documento.

"No obstante, esto es parcialmente compensado por el exceso de dólares generados por la inversión extranjera directa (IED) y el sector exportador", añade.

La UNA, al igual que el sector productivo de Costa Rica, advierte sobre el efecto negativo que podría tener un tipo de cambio bajo en la competitividad con otros países de la región.

"Este fenómeno afecta principalmente a sectores como el turismo y a los trabajadores independientes que generan divisas, pequeñas y medianas empresas, dado que sus actividades no compiten por volumen", dice el informe de la UNA.

"Es poco probable una subida sostenida e ininterrumpida"

Adriana Rodríguez dice que es difícil anticipar el valor en el que se mantendrá el tipo de cambio en los próximos meses, justamente porque intervienen todos los elementos anteriormente mencionados y otros, entre ellos, la inflación.

Otro elemento que habría que tomar en consideración es que el Banco Central podría aumentar la agresividad con la que compra dólares en el mercado cambiario y enviar señales de que se está "levantando el piso". Así lo ha solicitado el sector productor, que pide que se anuncie un programa de compra de reservas por la suma de $2.000 millones en seis meses.

Pero cree que la venta de dólares quincenal que hacen las  grandes empresas, las decisiones de financiamiento del Gobierno Central y el buen desempeño del turismo y las exportaciones continuarán dominando los flujos en los mercados cambiarios.

"Creemos que es poco probable observar una subida sostenida e ininterrumpida del tipo de cambio que le llevará a ¢600 en el corto plazo, aunque sí prevemos un tipo de cambio más alto que el nivel actual", comentó Rodríguez.

Por su parte, Vargas coincidió en la dificultad para predecir un valor exacto. También dijo que en medio de la discusión nacional sobre el tipo de cambio no cree adecuado hablar de un "valor neutro", pues este valor lo define el mercado.

"Sí se espera una tendencia al alza, sin embargo, quizá no tan acelerada para llegar a los ¢600 por dólar", comentó.

Su recomendación es analizar los efectos que está teniendo el tipo de cambio en la economía y determinar que es lo que más le conviene.

Sector productivo recomienda tipo de cambio en ¢620

Mediante reuniones, oficios y una manifestación en San José el 15 de mayo anterior, el sector productivo del país pide al BCCR tomar acciones para establecer un tipo de cambio neutro, que según sus cálculos estaría cercano a los ¢620.

La fuerte apreciación del colón que se registra desde el 2022 afecta las finanzas de las empresas que exportan y que reciben sus pagos en dólares, como el turismo. Estas reciben cada vez menos colones por los productos o servicios que ofrecen.

Al igual que lo señala el estudio de la UNA, las agrupaciones empresariales del país han advertido que si bien este fenómeno afecta a todas las que tienen ingresos en dólares, las que tienen mayor riesgo son las más pequeñas que no pueden soportar una caída del 25% en sus ingresos.

Las solicitudes que ha hecho el sector productivo son:

  • Bajar con mayor celeridad la tasa de política monetaria (TPM), también conocida como tasa directriz porque es la que guía el comportamiento de las demás incluidas las de intereses y las de los premios por invertir en una u otra moneda
  • Usar la persuasión moral del banco para ajustar las expectativas de los agentes económicos en cuanto a la apreciación del colón como se hizo cuando bajaba en el 2022
  • Restituir los $827,2 millones que se utilizaron de las reservas internacionales netas (RIN) para pagar el crédito por adelantado que se había adquirido con el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), lo que según el BCCR ya ocurrió
  • Anunciar un programa de compras por $2.000 millones a ejecutarse en seis meses

La junta directiva de la autoridad monetaria analizó las propuestas, sin que hubiese avance en ninguna de ellas, según informaron a través de un comunicado oficial, o bien, indicaron que ya estaban en cumplimiento.

OBSERVE MÁS: Banco Central responde: no avanzan propuestas del sector productivo, como tipo de cambio en ¢620 y rebaja en tasas de interés