Visión País

Área internacional que cuida a Isla del Coco recibe inyección de $16 millones para protección

El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) está celebrando 20 años de proteger en conjunto terroros naturales que incluyen…

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 2 minutos
Área internacional que cuida a Isla del Coco recibe inyección de $16 millones para protección
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) está celebrando 20 años de proteger en conjunto terroros naturales que incluyen la Isla del Coco -de Costa Rica-; así como Galápagos -Ecuador-, Malpelo -Colombia- y Coiba -Panamá-.

Autorides de los cuatro países se reunieron esta semana en Costa Rica como parte de la Cumbre del Océano y en la cita se anunció un paquete de ayuda internacional.

Se trata de un proyecto por $16 millones, provenientes del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés). Este de paso se alimentará de una contrapartida de otros $56 millones.

OBSERVE MÁS: Costa Rica halla dos nuevas especies endémicas de plantas: una en Isla del Coco y otra en Guanacaste

El plan se denomina “Más allá del 30×30” y pretende asegurar la resiliencia en el Pacífico Este Tropical, mediante una cooperación transfronteriza fortalecida. Esto incluye:

  • Fortalecimiento de la gobernanza y sostenibilidad del CMAR
  • Mejora del manejo del corredor regional
  • Promoción de economía azul regional
  • Fortalecimiento regional de actividades de comunicación, monitoreo y evaluación, manejo del conocimiento y aprendizaje.

La administración de los recursos correrá por parte de Conservación internacional y la ejecutora será de la Fundación Pacífico.

Más cambios en Isla del Coco

Durante su discurso de este viernes en la Cumbre, el presidente Rodrigo Chaves adelantó el reajuste de los parámetros de manejo de la isla.

“Ayer publicamos el plan general de manejo del Parque Nacional Isla del Coco. Y para finales de este año lanzaremos el Plan General de Manejo del Área Marina del Bicentenario”, puntualizó.

“Impulsaremos la investigación científica, nuestra normativa de protección y el desarrollo sostenible, para proteger mejor la biodiversidad marina en esta área de más de 100.000 km²”, sumó.

El Ministro de Ambiente (MINAE), Franz Tattenbach, adelantó que hay fondos del Fondo Azul y del Premio Earthshot Prize dado por Reino Unido que se concentrarán en la isla.

De paso defendió que se han aplicado controles con tecnología de balizas que ha reducido los ingresos ilegales a las aguas protegidas.

Elevar protección marina vía ley

En el marco de la cumbre se dio también el envío al Congreso del Convenio de Naciones Unidas para
regulaciones en Alta Mar.

Se trata de un convenio internacional suscrito en 2023 tras casi 20 años de negociaciones. Tiene alcances relativos a la sostenibilidad de la diversidad biológica marina situadas fuera de la jurisdicción nacional.

“La adopción de este acuerdo significa un hito relevante para salvar el océano”, señaló el Gobierno.

Ahora seguirá el trámite de la Asamblea Legislativa para su incorporación al Ordenamiento Jurídico Nacional.

Como parte de la política ambiental la diplomática Gina Guillén fue designada como enviada presidencial para temas de océanos. (Foto Tomás Gómez/El Observador)

Temas: