Visión País

Aviación Civil dice que falta de dinero impide tener rampa para personas con discapacidad en Liberia

ICT y concesionaria del aeropuerto salvan su responsabilidad ante denuncia de turista canadiense

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 2 minutos
Aviación Civil dice que falta de dinero impide tener rampa para personas con discapacidad en Liberia
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) reconoce que hubo una serie de problemas en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, ubicado en Liberia, en el caso de la turista con discapacidad que publicó en sus redes sociales el “terror” que vivió debido a que no había equipo adecuado para que descendiera del avión.

La bloguera canadiense de 26 años Tori Hunter, aterrizó en Guanacaste días atrás. Pero ni el aeropuerto ni la aerolínea coordinaron para que el avión en el que ella viajaba llegara a una de las pocas puertas de esta terminal que tienen puente o manga.

Por esto, el avión se posicionó en una zona aledaña a la pista y los pasajeros fueron desabordados por unas escaleras. Entre ello Hunter, a quienes la sentaron en una silla de ruedas y la cargaron entre varias personas para bajar la escalera.

El subdirector de Aviación Civil, Luis Miranda, comentó que esta falta de coordinación fue el primer problema.

“Las coordinaciones que se realizaron de parte de la pasajera hacia la aerolínea y de la aerolínea hacia el aeropuerto no fructificaron puesto que no se habilitó el puente”, comentó Miranda ante la solicitud de El Observador.

“Limitaciones presupuestarias” para comprarle equipo a Liberia 

Pero eso no fue todo. Como Tori Hunter es usuaria de silla de ruedas no puede bajar por estas escaleras y la terminal no cuenta con las rampas o el equipo hidráulico necesario para atender de forma adecuada a esta población.

Hunter, quien contó su historia a la cadena de noticias inglesa BBC Mundo, dijo que con meses de antelación ella avisó a la aerolínea su condición, con el fin de que se tomaran las acciones pertinentes.

“Desafortunadamente todas las limitaciones presupuestarias con las que cuenta y ha sido objeto la DGAC no ha sido posible atender esta situación de una forma más ágil”, comentó Miranda, haciendo referencia al compra del equipo necesario para atender a esta población.

Según el jerarca ya se hacen las gestiones para adquirir “aunque sea una de las rampas de movilidad reducida”. Pero todavía no hay fecha ni nada en concreto.

Afortunadamente no hubo ninguna situación que pusiera en peligro la integridad física dada la asistencia que tuvo del personal en tierra, en el aeropuerto”, añadió Miranda.

OBSERVE MÁS: Video | Turista en silla de ruedas “aterrada” en aeropuerto de Liberia por falta de equipo para poder bajar del avión

Concesionaria Coriport e ICT salvan su responsabilidad

Tanto la concesionaria de la terminal, Coriport, como el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) dicen lamentar lo ocurrido. Pero en sus breves y escuetos pronunciamientos al respecto se libran de toda responsabilidad.

Coriport dice por una parte que lo que ocurra en la pista no corresponde a su administración.

“Esta situación ocurre en espacio aéreo y Coriport, como concesionaria, maneja el lado terrestre de la terminal, por lo cual, las entidades a quienes compete referirse es la DGAC o la aerolínea correspondiente en este caso”, respondieron.

El Observador preguntó si la terminal cuenta con un protocolo para atender y recibir a esta población. La concesionaria respondió que sí, que el documento se llama Facilidades para la asistencia de pasajeros con movilidad reducida. Sin embargo, el escrito no fue compartido pese a la solicitud que hizo este medio.

Por su parte el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) se limitó a decir que “la operación de los aeropuertos está bajo la tutela de la Dirección General de Aviación Civil, no del ICT”.