Retina Económica

Banco Central rechaza peticiones de los sectores productivos sobre tipo de cambio

Habían pedido un tipo de cambio del dólar cercano a los ¢620 y una reducción más veloz de la Tasa de Política Monetaria (TPM), entre otros puntos

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 5 minutos
Banco Central rechaza peticiones de los sectores productivos sobre tipo de cambio
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) rechazó las solicitudes que hicieron cámaras empresariales y el sector productivo del país  tendientes a evitar un tipo de cambio bajo que perjudica su competitividad y amenaza con destruir más empleos.

Los sectores habían pedido, entre otras cosas, un tipo de cambio del dólar cercano a los ¢620. También una reducción más veloz de la Tasa de Política Monetaria (TPM), que guía el comportamiento de las demás tasas, incluidas las que se cobran por créditos e hipotecas.

Sin embargo, ni esta ni ninguna otra de las peticiones avanzará en la Autoridad bancaria, por distintos motivos que se resumen a continuación.

Las peticiones y la negativa

1. Mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional 

Sobre la petición de mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional el banco dice que ya cumple, sin sesgos, estos objetivos que están establecidos en la su Ley Orgánica.

“En cumplimiento del objetivo de mantener la estabilidad interna de la moneda nacional, esto es que la inflación sea baja y estable”, señaló la entidad.

“El BCCR sigue un esquema de meta explícito de inflación, mediante el cual procura mantener la variación interanual de los precios en torno al 3%”, añadió.

Uno de los reclamos del empresariado nacional es que la inflación, que el banco dice que está baja y estable, lleva 11 meses en números negativos, lejos del 3% o si quiera del rango de tolerancia, que es entre 2% y 4%.

OBSERVE MÁS: Deflación: el perjudicial fenómeno que afecta a Costa Rica y que podría “enfriar” la economía

Marcha protesta de los sectores productivos agrícola y turístico. (José Díaz para El Observador)

2. Reducir la Tasa de Política Monetaria

La junta también se refirió a la petición de disminuir la TPM de 4,75% a 3,5%, lo que tampoco avanza. 

Según el banco ya se ha reducido de forma reiterada la tasa desde marzo del 2023, con el fin de que la inflación finalmente retorne a la meta.

“Estas reducciones se acercan cada vez más a una postura más neutral”, señaló el banco en la respuesta al empresariado.

“La transmisión de la política monetaria no es inmediata, por lo que se debe esperar a que los ajustes realizados se trasladen completamente a la economía”, añadió.

El Observador publicó el criterio de varios economistas sobre una posible reducción en esas tasas, lo que consideran que es poco probable que se de. Una de las razones es que el mismo presidente del BCCR, Roger Madrigal, dijo que el país prácticamente ya había alcanzado esa neutralidad que se busca.

OBSERVE MÁS: ¿Qué pasará con las tasas de interés en Costa Rica? Banco Central lanza señales de que no habrá mayor rebaja

3. Tipo de cambio real neutro en ¢620 

La propuesta del sector productivo fue establecer una mesa técnica que permita regresar a un tipo de cambio real neutro, lo que daría como resultado un valor de ¢620 por dólar. Pero esto tampoco fue acogido.

Inicialmente, el banco responde que no existe el concepto de tipo de cambio real neutro. Además, señala que ni desde el punto de vista legal ni económico se puede garantizar una tendencia anual de devaluación.

La entidad señala que desde el 2006 el país abandono el régimen de paridad reptante a través del cual se inducía a una inercia inflacionaria y recurrentemente requería cambiar la pauta de ajuste ante los diferentes escenarios de la economía.

4. Anunciar programas de compra de reservas propias 

La Autoridad bancaria tampoco dio detalles de un programa de compra de dólares en el mercado cambiario para disminuir la abundancia, tal y como lo había pedido el empresariado del país.

El BCCR señala que ya se compraron $847,3 millones de los $827,2 que destinó para el pago por adelanto del crédito con el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR). Los sectores habían pedido restituir dicho monto.

Pero también habían pedido anunciar un programa de compras por $2.000 a ejecutarse en seis meses. A esto no se hizo referencia, aunque el banco dijo que se mantiene activo su esfuerzo por incrementar las reservas internacionales, previendo que esto también conlleva costos por la esterilización de la expansión monetaria.

5. Usar la persuasión moral sobre el mercado cambiario 

Sobre usar la persuasión moral del banco para ajustar las expectativas de los agentes económicos en cuanto a la apreciación del colón, el banco responde que desde el año 2006 se ha explicado de forma oportuna y clara el régimen que opera en el país, en el que las fuerzas del mercado definen el precio: oferta y demanda.

El banco dijo que en junio del 2022 (cuando el tipo de cambio estaba alto y sí se hizo una conferencia con ese fin) había un claro contexto de “condiciones no ordenadas en el mercado cambiario”. Esto se daba por choques externos negativos.

“El propósito de esa conferencia de prensa fue comunicar a la ciudadanía las razones que explicaban el comportamiento del mercado cambiario en los meses previos y las acciones de política”, respondió la entidad.

En otros casos la respuesta fue que ya se están haciendo las acciones solicitadas. Por ejemplo, el banco señaló que mantiene atención y preocupación sobre la ocupación plena de los recursos productivos y en promover un sistema financiero estable, financiero y competitivo.

Las agrupaciones productivas también habían pedido al banco que se profundice la investigación sobre las consecuencias de la apreciación real del tipo de cambio y proponga medidas de un tipo de cambio real neutro.

El banco señaló, de nuevo, que no existe ese concepto. También indicó que ya se han publicado investigaciones al respecto.

“Diversos análisis (realizados por el BCCR como por los organismos financieros multilaterales y centros académicos) apoyan la idea de que la apreciación real experimentada por el país ha sido coherente con su modelo de mayor integración al comercio internacional”, dice el pronunciamiento de la Junta Directiva del banco.

Y sobre mantener un mayor grado de apertura, la entidad señala que aunque mantiene una postura abierta y de diálogo no puede apartarse de los fines e instrumentos que tiene a disposición.

Otras peticiones que no le competen

Además, el banco dijo que no estaban dentro de su competencia o margen de acción otras de las solicitudes, entre ellas:

  • Hacer una rebaja a las tasas que actualmente se pagan por los bonos de gobierno y del Banco Central
  • Controlar el nivel de endeudamiento externo del Gobierno Central y entidades autónomas
  • Analizar a nivel de Congreso si se incluye la búsqueda de pleno empleo como prioridad del banco
  • Que el Poder Ejecutivo sea más claro al anunciar que hay un cambio en el modelo de desarrollo del país

Estas peticiones llegaron al BCCR de distintas formas.

El 18 de abril las cámaras empresariales hicieron una conferencia en compañía de la Iglesia Católica, a la que le solicitaron mediación en vista de la falta de diálogo en la autoridad bancaria.

El viernes 27 de abril hubo una reunión entre el sector empresarial y el BCCR, con la mediación de los religiosos. Ese mismo día la parte productiva envió un comunicado en el que se responsabilizó a las autoridades de todos los despidos que se dieran a partir de ahora, producto del tipo de cambio.

Por último, el pasado 15 de mayo se llevó a cabo una protesta en el centro de la capital contra el tipo de cambio y las políticas del BCCR. Logró reunir a agricultores, industriales, empresarios del turismo, construcción y otras dedicadas a la exportación.

OBSERVE MÁS: Tipo de cambio en ¢620 y rebajas en interés de créditos: las peticiones durante la marcha del sector productivo