Retina Económica

Cada limón en ¢220: enfermedad del dragón amarillo afecta los árboles de cítricos en Costa Rica y sube precio de la fruta

Productores comerciales están preocupados y ocupados, reconoce el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 5 minutos
Cada limón en ¢220: enfermedad del dragón amarillo afecta los árboles de cítricos en Costa Rica y sube precio de la fruta
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Aunque es normal que los primeros cinco meses del año baje la producción de limón en Costa Rica y, por ende, suba su precio, este 2024 el valor de cada unidad llegó hasta los ¢220, un monto poco común en el país.

Para abril de este año la unidad del limón mandarina llegó a costar ¢200 en la Gran Área Metropolitana (GAM). El mismo mes del año pasado ese límite había sido ¢175.

En el caso del limón mesino el valor alcanzó los ¢220 por unidad, mientras que el año pasado llegó a estar en ¢285.

Sin embargo, en el 2023 su precio bajó rápidamente para mayo, lo que no ocurre este año, que más bien ha mantenido precios por encima de lo normal.

Para dos productores consultados por El Observador ese aumento adicional que se registró este año tiene que ver con la enfermedad conocida como dragón amarillo, que disminuyó todavía más la cosecha.

Explican que no solo podría darse que aumente el precio, sino que también podría generar que el precio no baje con la misma intensidad cuando se acabe la época de baja producción (como está ocurriendo con el mesino).

El jefe del Departamento de Operaciones Regionales del Servicio Fitosanitario (SFE), Esaú Miranda, coincide que el dragón amarillo está afectando las plantaciones en el país. También reconoce que hay preocupación en el sector productivo comercial debido a las consecuencias que provoca.

(Imagen tomada de la revista Actualidad Fitosanitaria del MAG).

Señala que todavía no saben qué tan grave es la situación, aunque ya afecta todo el país. Para mediados de julio habrá un informe listo que permitirá dimensionar mejor lo que está ocurriendo con esta enfermedad, que no significa ningún riesgo para la salud humana. 

"Estamos apenas nosotros recopilando toda la información de años anteriores, de los árboles erradicados, tanto en viveros como en plantaciones y no tengo en este momento esa información", comentó Miranda sobre la gravedad del asunto.

¿Qué es el dragón amarillo?

Es una enfermedad que afecta a los árboles de cítricos, causada por una bacteria llamada asiaticus. El nombre científico de dicho mal es Huanglongbing (HLB).

"Se considera la enfermedad más devastadora para los cítricos a nivel mundial, debido a que no hay cura para los árboles infectados", dice una publicación de la revista Actualidad Fitosanitaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que data del 2016.

Las hojas de los árboles infectados cambian su coloración a un verde más claro (Foto Robyn Beck / AFP).

Yemas, ramas o plantas enfermas que llegan a los territorios son la que propagan la enfermedad a otras que estaban sanas. Además, el avance del dragón amarillo también se da a través de insectos vectores que están infectados.

Las plantas sufren una caída prematura de las hojas (defoliación) y mata la parte superior de la planta (ápice). Con el paso del tiempo crecerán brotes con hojas pequeñas, pálidas y moteadas (con verdes más claros) conocidas en Costa Rica como "orejas de conejo".

En el fruto genera maduración inversa, es decir, el color amarillo empieza en la parte superior de la fruta y no de abajo hacia arriba como sucede con normalidad. También se pueden deformar, pierden calidad y cantidad de jugo. Las semillas no terminan de formarse (abortadas).

Este es el insecto vector que transmite la enfermedad, ya sea por vuelo o por arrastre por el viento (Foto Robyn Beck / AFP).

"El dragón amarillo ha hecho estragos. Hay algunas zonas productoras que hoy casi no están produciendo nada. Ha habido una destrucción de las plantaciones. Los árboles empezaron a tener menos frutos y más pequeños", comentó Guido Vargas.

"Hay algunas zonas menos impactadas y esas son las que le están dando limón al mercado", añadió.

OBSERVE MAS: Cámara de Agroindustria exige al MAG más control para combatir plaga en cítricos

Enfermedad se extiende por Costa Rica

Para el año 2016 el SFE tenía identificadas dos zonas en las que estaba presente el dragón amarillo:

  • Santa Cecilia de La Cruz, en Guanacaste
  • San Carlos, Upala y Los Chiles, en Alajuela

Sin embargo, Esaú Miranda confirma que ahora la enfermedad está en todo el territorio nacional, incluida la Zona Sur del país.

"Ha estado afectando a las plantaciones de cítricos, pero no podemos decir qué tanto ha afectado económicamente, porque la afectación económica depende de muchos factores, entre ellos este problema (dragón amarillo) y el clima", comentó.

"En su mayoría todo el país ya se puede decir que ya se encuentra en esta problemática", añadió.

El SFE desconoce la dimensión, la gravedad y la afectación total que está causando esta enfermedad en el país.

Uno de los productores consultados, también secretario de la Unión de Pequeños y Medianos Productores de Costa Rica (UPA Nacional), Guido Vargas, cuestionó el papel de las autoridades competentes.

Guido Vargas, secretario de UPA Nacional (Foto Josué Alvarado | El Observador).

"Sí tiene que haber un programa y eso tiene que haber colaboración tanto del SFE como del MAG. Pero ha sido muy deficiente ese trabajo. No hemos visto en realidad atención y seguro sí se hacen algunos esfuerzos esporádicos pero se requiere un presupuesto y es posible que ellos no lo tengan. Hay que buscar esos recursos para sanear las zonas", comentó.

También emitió su crítica otro los agricultores consultados, Luis Mariano Brenes, quien produce en Carara, en el Pacífico costarricense.

"Sumamente grave que si no se intervienen a tiempo tendrían que importar cítrico. Con la posición del Gobierno actual y el jerarca del MAG para el sector agrícola es pésima y sin recursos humanos ni económicos", comentó Brenes.

El Consejo Nacional de Producción (CNP) dice que no tiene competencias en esta materia.

Declaratoria de emergencia en el 2011

En el año 2011 se firmó un decreto para declarar emergencia en el país debido a la rápida propagación de esta enfermedad. Esto permitía una atención expedita de la situación, según consta en comunicados del MAG.

En aquel entonces se erradicaron brotes de la enfermedad, se destruyeron plantaciones de cítricos en estado de abandono, se aplicaron insecticidas para el control del insecto vector y control biológico. Además se recurrió a un fondo de emergencia por ¢300 millones.

"La situación en este momento al estar en todo el país, la preocupación se mantiene, pero no podría comparar con el 2011", comentó Miranda, quien señaló que no conocía con exactitud los detalles de aquel episodio.

El SFE hace un llamado a los productores a comprar semilla en viveros identificados y certificados por el SFE para así evitar una mayor propagación de la enfermedad. La lista completa de dichos establecimientos se puede encontrar en el sitio web del servicio fitosanitario.