Visión País

Cafetales de Dota van rumbo a ser Patrimonio Agrícola de la Humanidad

El Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) cuenta con el Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial…

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Cafetales de Dota van rumbo a ser Patrimonio Agrícola de la Humanidad
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) cuenta con el Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (Sipam), que reconoce a paisajes impresionantes que conviven con la producción de alimentos que impactan a la vida rural.

El programa evalúa las combinaciones de biodiversidad, ecosistemas resilientes, así como la tradición e innovación de manera única.

La cuenta actual lleva 86 sitios en 26 países diferentes. La lista incluye ejemplos como las chinampas de Xochimilco, en México; los viñedos de Italia o los campos donde España cosecha su famoso aceite de oliva y ahora podría recibir representación costarricense.

El plan es aumentar aún más el reconocimiento internacional de la cultura cafetalera de la Zona de Los Santos.

“Para el caso de Costa Rica, la gestión ha estado enfocada en presentar el cantón de Dota, y su cultivo del café, como candidato a ser el primer sitio Sipam de Costa Rica. Y así formar parte del pequeño grupo de países de América Latina que cuenta con sitios Sipam”, detalló el viceministro de Agricultura y Ganadería; Fernando Vargas Pérez. 

OBSERVE MÁS: El café se convierte en el nuevo símbolo patrio

La agenda de trabajo en el cantón de Dota estará directamente vinculada a elementos históricos, culturales, turismo rural comunitario, paisajístico y buenas prácticas; que brinden a los visitantes las herramientas para poder defender aún más los sistemas agrícolas tradicionales.

“Los sitios Sipam representan un subconjunto de sistemas agrícolas que muestran diversos usos de la biodiversidad agrícola y de la agricultura sostenible que merecen ser reconocidos como patrimonio; por su afán de proteger, conservar y transmitir sus tradiciones bajo un enfoque holístico que involucra a todos los actores basándose en el conocimiento ancestral y la experiencia de las comunidades locales”, comentó Andrea Padilla, representante de la FAO Costa Rica.

En conjunto con otros países

El anuncio se hizo durante un encuentro entre Costa Rica, España y Honduras. Este se enfocó en la conservación y el futuro de los sistemas agrícolas tradicionales en el mundo.

Además de Dota, se habló de los ejemplo español de la Comarca de la Axarquía; así como del hondureño Valle del Jamastrán, también reconocidos por su tradición agrícola.

La cita entre países se realizó esta semana en el país como parte de Adelante 2. Este es un Programa de Cooperación Triangular de la Unión Europea con América Latina y el Caribe; que atiende procesos para lograr la Agenda 2030 a través de iniciativas de cooperación regional fortalecidas.

“En Costa Rica, Honduras y España existen diversos sistemas de producción agrícola que, por sus características y patrimonio tangible e intangible, atesoran un valor incalculable que requiere ser protegidos como base del desarrollo, la economía y el impulso a la seguridad alimentaria de las comunidades”, indicó la organización.

OBSERVE MÁS: Italia será el país del mundo en tomar café de Costa Rica libre de deforestación

La embajadora española, Eva Martínez, reconoció la ventaja que lleva el país para poder entrar en los reconocimientos.

“Costa Rica, por su trayectoria, es un candidato idóneo para incorporarse al pequeño grupo de países de América Latina a los que la FAO ya ha reconocido estos paisajes”, sostuvo.

El café tiene declaratoria de símbolo nacional y las siembras de la Zona de Los Santos son de las más reconocidas. (Foto cortesía Icafé)

 

Temas: