Diplomacia

¿Cambio climático y Derechos Humanos? Costa Rica da su posición en proceso de la Corte Interamericana

El alto tribunal internacional desarrolla un periodo de sesiones en Brasil y en agenda entró el tema ambiental.

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 3 minutos
¿Cambio climático y Derechos Humanos? Costa Rica da su posición en proceso de la Corte Interamericana
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

“El Estado costarricense saluda esta iniciativa referida a un tema de superlativo interés y especial actualidad para la humanidad, de necesario estudio y reflexión en la evolución progresiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que contribuya no solo a precisar el contenido y alcance de las obligaciones estatales, sino además el desarrollo de estándares en un campo de altos retos, donde Costa Rica precisamente ha venido abogando para abordar la crisis planetaria del cambio climático de manera transversal en la agenda ambiental más amplia de los países”.

Así sintetiza la delegación costarricense su lectura sobre la opinión consultiva sobre cambio climático que tramita actualmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El alto tribunal internacional desarrolla un periodo de sesiones en Brasil y en agenda entró el tema ambiental.

La presentación de Costa Rica estuvo a cargo del embajador Norman Lizano, quien “recalcó la existencia de una relación innegable entre la protección del medio ambiente y la realización de otros derechos humanos, al posicionar la especial centralidad del enfoque de derechos, así como su dimensión colectiva e intergeneracional”.

Costa Rica lideró iniciativas similares

Previamente el país ya había subrayado que “las respuestas que la Corte IDH emita indudablemente coadyuvarán a los Estados de la región en un mejor y más integral abordaje de la crisis climática, desentrañando el sentido, propósito y razón de las normas internacionales sobre Derechos Humanos”.

La opinión consultiva en cuestión llegó a inicios del 2023, cuando las Repúblicas de Chile y Colombia plantearon una serie de preguntas. Con ellas se intentará mejorar el abordaje de la crisis climática, teniendo en cuenta las obligaciones de los países en la prevención, garantía y protección.

Cabe destacar que Costa Rica, por su parte, ha movido otras iniciativas para garantizar también las condiciones de los ecosistemas como condición esencial de vida. En 2021, por ejemplo, el país lideró el proceso para que las Naciones Unidas reconociera el Derecho Humano al ambiente limpio, sano y sostenible.

OBSERVE MÁS: ONU aprueba plan de Costa Rica para reconocer el derecho humano a un ambiente sano

 

Compromiso de Costa Rica con la Opinión Consultiva

El sistema de la Corte Interamericana se divide en dos vías. Por un lado están los juicios ordinarios que terminan con sentencia y, por otro, las opiniones consultivas, con las cuales los países piden recomendaciones.

Para el caso de Costa Rica resalta que se les ha dado plena validez y reconocimiento a estos procedimientos. Así por ejemplo están la eliminación de la colegiatura para el ejercicio del periodismo o el reconocimiento del matrimonio homosexual.

El embajador Lizano destacó en su alocución también el valor que el país ha conferido a los procesos consultivos de la Corte.

De momento, el análisis de la opinión consultiva continúa. El análisis comenzó en las sesiones celebradas en Barbados en abril y ahora pasa, primero a las reuniones de esta semana en Brasilia y en próximos días a Manaos.

Se tiene proyectado escuchar a más de 116 delegaciones, tanto estatales como de la sociedad civil. A ellas se sumarán 262 observaciones escritas, provenientes de más de 600 participantes. 

La Corte Interamericana tiene su sede central en Costa Rica pero realiza sesiones en todo el continente, como las que actualmente se están desarrollando en Brasil (Corte IDH)