Visión País

Ciudadanía cuestiona con vehemencia a Aresep en audiencia pública por “obstaculizar” la instalación de paneles solares

Explicación no fue clara y no se sabe si la nueva metodología realmente promoverá la generación distribuida, reclaman.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Ciudadanía cuestiona con vehemencia a Aresep en audiencia pública por “obstaculizar” la instalación de paneles solares
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La ciudadanía criticó con vehemencia a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) la tarde y noche de este lunes 10 de junio, pues considera que la institución está obstaculizando el desarrollo de la generación distribuida (paneles solares) en Costa Rica.

En octubre del 2023 entró en vigencia la metodología creada por Aresep para cobrar las tarifas a quienes generan electricidad en sus hogares o negocios. Sin embargo, cuando las empresas distribuidoras empezaron a aplicarla esto generó cobros excesivos de hasta un 400% para los prosumidores (como se le llama a quienes producen y consumen).

Por esto, la autoridad presentó este 10 de junio una propuesta de reforma que no recibió ni un solo voto positivo entre las más de 40 personas que se anotaron para la audiencia pública y las decenas que participaron.

Le señalaron por falta de claridad, por haber sido incapaz de detener los cobros excesivos meses atrás y por colocar en el camino, vía metodología, obstáculos para el desarrollo de esta tecnología.

Ciudadanos expusieron la noche de este lunes que años atrás instalaron paneles solares para generar su propia electricidad, reducir el pago mensual por el servicio, a reducir su huella contaminante y a aportarle al país una red eléctrica más resistente al cambio climático.

También acusaron a Aresep de estar en “desacato de la ley”, pues la legislación que rige desde diciembre del 2021 era justamente para incentivar la instalación de paneles solares, contrario a lo que está ocurriendo en este momento.

Por ejemplo, la ciudadana Silvia Gamboa dijo que años instaló paneles solares en su casa y negocio con miras a recupera la inversión en ocho años. Sin embargo, desde que entró en vigencia la última metodología y los recibos subieron hasta un 200% recuperará la inversión hasta en 15 años o tal vez nunca.

OBSERVE MÁS: “Vamos hacia atrás”: Costa Rica retrocede en desarrollo de paneles solares en medio de una alta necesidad de energía limpia

Falta de claridad: no se sabe si los problemas fueron corregidos

El principal cuestionamiento que se hizo contra la autoridad fue la falta de claridad en cuanto a los cambios que se harían a la metodología tarifa. Para la población participante la breve presentación que hizo la Aresep este lunes fue muy técnica y no se tuvo la oportunidad de conocerla a detalle.

“No todos podemos entender esa metodología. Los cristianos no tendemos que es lo que están pidiendo ustedes y como lo van a calcular”, señaló uno de los participantes Samuel Cubero.

El representante de la Defensoría de los Habitantes, Julio Briceño, hizo la primera intervención, que posteriormente fue apoyada por la mayoría de asistentes virtuales. La falta de claridad en la nueva propuesta de Aresep fue la principal queja, tanto en la presentación hecha este lunes como en la difusión que hizo en otros canales como Facebook.

“Es prácticamente lo mismo que estábamos escuchando ahora sin ningún tipo de explicación, un lenguaje muy técnico”, comentó.

Para el representante de la defensoría no quedan claros cuales son los cambios que se aplicarían en la metodología y tampoco se argumenta como es que ocurrirá la “reducción importante” en el costo y cuánto representa realmente.

El ciudadano Fernando Feoli comentó que tras la presentación de esta noche se evidencia que “no hay claridad entre los mismos funcionarios de Aresep”.

También se cuestionó la falta de ejemplos que demuestren que la generación de energía limpia que se hace en hogares y empresas también se va a traducir en una disminución de las tarifas eléctricas, como era de esperar cuando hicieron la inversión.

“Es como que anunciaran que van a bajar la gasolina a partir de la próxima semana pero que no saben decir si van a ser 10 por litro, o 20 por litro o incluso si nos subieron el precio”, comentó el ciudadano Marco Varela Ramírez, quien a su vez solicitó volver a la metodología de cobro que esta vigente hasta setiembre del 2023.

Uno de los ciudadanos participantes llamado Waldo Marín acusó a Aresep, al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y a la Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicación (Cedet) de tener seis años “obstaculizando” el desarrollo y despliegue de esta tecnología en el país.

“Nosotros los abonados llevamos rato pagando cobros excesivos y abusivos”, comentó otro de los asistentes llamado Leonardo Rojas.

El presidente de la Cámara de Generación Distribuida, Jan Borchgrevink, preguntó a la Aresep si se investigará de alguna forma las razones que provocaron estos problemas en la metodología. También si habrá responsables, puesto que ahora las denuncias de los clientes afectados recaerán sobre Aresep.

Regulador había reconocido al menos dos “situaciones” con la fórmula anterior

En enero de este año el regulador general, Erik Bogantes, reconoció que había dos “situaciones” con la metodología que estuvo vigente por tres meses: octubre, noviembre y diciembre del 20243 y que se podrían corregir. Se trata de:

  • Aplicación parcial de la metodología: algunas empresas distribuidoras no aplicaron de forma simultánea todos los elementos de la tarifa. De manera que solo estaban cobrando por los servicios previamente descritos, pero no reconocían a los generadores los excedentes que inyectaban a la red
  • Cálculo erróneo o problemas en la fórmula: el plan era que las distribuidoras cobraran a los generadores ¢24 por cada kWh que producían y consumían. Pero las distribuidoras también habrían estado cobrando estos ¢24 por los KWh que consumieron de la red. Por ejemplo, ocurrió en hogares en los que los paneles producen solo un porcentaje del consumo de la familia. La tarifa de ¢24 solo se debió cobrar por la producción ligada a los paneles, más no al consumo de la energía del SEN. Se estudia si es un error en la aplicación por parte de las distribuidoras o un error en la fórmula

Temas: