Destacado

Empresarios turísticos presentan recurso de desacato contra el Gobierno por insistir en código QR

Empresarios turísticos presentaron un recurso de desacato a la autoridad contra el Gobierno, por insistir en la utilización del código…

Por Paula Ruiz

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Empresarios turísticos presentan recurso de desacato contra el Gobierno por insistir en código QR
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Empresarios turísticos presentaron un recurso de desacato a la autoridad contra el Gobierno, por insistir en la utilización del código QR en comercios pese a la orden del Tribunal Contencioso Administrativo.

El sábado anterior, el Tribunal impidió al Poder Ejecutivo seguir impulsando el código QR, el cual es una certificación digital que los usuarios debían mostrar en los comercios.

Pero este jueves el Gobierno anunció que se valió de una interpretación legal para diferenciar entre los comercios que lo exijan y los que no.

Bary Roberts, líder de los empresarios, indicó que también presentaron un recurso en contra de la discriminación ejercida por el Gobierno. Ambos documentos se elaboraron en respuesta al desacato de lo indicado por el Tribunal.

OBSERVE MÁS: Gobierno insiste en uso de código QR pese a medida cautelar: a partir de diciembre limitará operación de comercios que no lo exijan

“Son un par de recursos uno, por el desacato a autoridad que nos parece una flagrante violación de independencia de poderes, y el otro, un recurso en contra de la discriminación que se hace al darle trato favorecido a alguien por hacerlo de una manera”, explicó Roberts.

De acuerdo con el vocero del sector, desde el Ejecutivo están “extorsionando y discriminando” porque todavía hay personas que no tienen su código QR pese a contar con esquema completo de vacunación.

“No entendemos el porqué de la insistencia en querer imponer a golpes la forma de hacerlo de ellos”, resaltó Roberts.

Por lo anterior, cuestionó el interés del Ejecutivo en la implementación del código QR en los comercios.

“Ya uno empieza a preguntarse si quieren información de las empresas para ver cuánta gente entró, cómo entraron y pueden hacer serie de deducciones interesantes para otros motivos. Eso nos pone a pensar que si les hemos dicho cómo resolverlo sin dañar los ingresos entonces, ¿por qué no quieren?”, continuó.

Sector turismo interpone medidas legales contra el QR

La medida cautelar sobre el QR se tomó después de que el sector turismo interpuso medidas legales.

Previamente, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones Empresariales (Uccaep), la Cámara de Comercio y la Cámara de Restaurantes manifestaron también su oposición a la interpretación que hace el Gobierno para poder imponer el código QR.

Además, pidieron al Ejecutivo que respete la medida cautelar.

$143 millones mensuales en riesgo

El sector turístico está preocupado porque están a las puertas de iniciar con la temporada alta donde esperan la llegada de al menos 300.000 turistas por mes.

Datos suministrados por el grupo turístico con base en información del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) entre el 1 de enero al 31 de octubre, un 47% de los turistas que ingresaron no tenían vacunas anticovid.

La ausencia de ese 47% significarían $143 millones mensuales, según Roberts.

OBSERVE MÁS: Tribunal suspende decreto que exige el código QR para entrar a negocios

“Pero, suponiendo que debido al corto plazo el efecto de poder conseguir sustitución de clientes es mínima, podría decir que se baje a $100 millones mensuales, esos son entre ¢500 y ¢600 millones para el sector turismo, más el encadenamiento, por lo menos $200 millones más para sectores económicos”, amplió.

Una de las recomendaciones realizadas por los empresarios al Ministerio de Salud, fue la implementación de exámenes PCR negativos como requisito de ingreso y el giro de un código QR temporal. No obstante, la propuesta fue rechazada.

Presidente se defiende

El presidente Carlos Alvarado defendió la interpretación realizada por abogados para implementar el código QR y favorecer aforos a quienes sí lo soliciten.

Alvarado indicó que la medida cautelar está dirigida al Poder Ejecutivo, no así para el sector privado.

“En la verificación de la vacunación completa, lo que permite es la ampliación de aforos, si no tenemos forma de verificar vacunación”, dijo este viernes el mandatario.

“Pueden utilizar una herramienta que ya está ahí porque no están deshabilitados, los deshabilitados somos nosotros como Poder Ejecutivo y esa es la interpretación de abogados”, agregó.

Las medidas

Así las cosas, las medidas que aplicarán entre el 1 de diciembre y 7 de enero son las siguientes:

Primero, la elección de alguna de las modalidades:

  1. Implementación voluntaria de la certificación vía código QR: Acceso a un mayor aforo (en algunos establecimientos hasta un 100%).
  2. No implementación del código QR: Los establecimientos tendrán un menor aforo y además deberán respetar el distanciamiento de 1.8 metros y las burbujas sociales.

Los aforos variarán en ese período también para otros negocios y actividades, entre ellas:

Actividades deportivas, culturales, académicas y empresariales con permiso sanitario de funcionamiento o autorización sanitaria:

  • Con código QR: 40% de aforo
  • Sin código QR: 20% de aforo con distanciamiento de 1.8 metros y burbujas sociales

Salas de eventos para actividades sociales

  • Con QR: 200 personas
  • Sin QR: 100 personas con distanciamiento 1.8m y burbujas sociales.

Cines y Teatros

  • Con QR: 100% de aforo
  • Sin QR: Hasta 500 personas con 1.8 metros, burbujas sociales y formación estrella.

Discotecas, salones de baile y clubes nocturnos

  • Con QR: 50% de aforo.
  • Sin QR: 25 % de aforo con distanciamiento 1.8m y burbujas sociales.

Los establecimientos catalogados como “esenciales” (supermercados, ferreterías, panaderías, entre otros), se mantienen exceptuados de la verificación del certificado de salud y funcionan al 50% de su capacidad. No obstante, podrán ampliar su aforo al 100% si optan por requerir el código QR.

El presidente defendió la medida tomada por el Gobierno. Foto: Julieth Méndez.