Visión País

Matrimonio igualitario cumple 4 años en Costa Rica: ¿cuántas parejas se han casado y divorciado?

Costa Rica registró las primeras uniones de parejas del mismo sexo un día como hoy, 26 de mayo, de 2020.

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Matrimonio igualitario cumple 4 años en Costa Rica: ¿cuántas parejas se han casado y divorciado?
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Desde el primer minuto del 26 de mayo del 2020, el matrimonio dejó de ser un derecho para las parejas heterosexuales en Costa Rica. En ese momento entró en vigencia el matrimonio igualitario.

Así fue posible inscribir no solo las nuevas uniones, sino aquellos matrimonios homosexuales que se hubieran celebrado en países donde el reconocimiento iba más adelanto.

Pasados cuatro años, los datos oficiales del Registro Civil suma a 3.129 parejas del mismo sexo que legalizaron su unión.

Eso sí, no todas siguen juntas. En Costa Rica ya se registran 52 divorcios de matrimonios homosexuales.

¿Qué se sabe de los matrimonios?

Aunque los datos de las parejas homosexuales que han contraído matrimonio están protegidos, sí hay estadísticas para conocer más de cómo se ha venido desarrollando este derecho en el país.

Por ejemplo, del total de uniones, 1.700 son de hombres y 1.429 de mujeres.

Además, de todas las uniones inscritas, hay 236 que se realizaron fuera del país,  ya sea ante la jurisdicción extranjera o en un consulado costarricense.

Finalmente, cabe ver el comportamiento en la inscripción de matrimonios de parejas del mismo sexo por provincias en Costa Rica:

  • San José: 1.442 
  • Alajuela: 473
  • Heredia: 357
  • Cartago: 210
  • Puntarenas: 190
  • Guanacaste: 152
  • Limón: 69
Alexandra Quirós y Daritza Araya protagonizaron el primer matrimonio igualitario del país en la madrugada del 26 de mayo del 2020, cuando la ley tenía pocos minutos de regir (AFP)

Matrimonios que costaron años

La posibilidad de legalizar el matrimonio homosexual se debatió en Costa Rica desde los años 90, pero tomó décadas materializarlo.

Diferentes proyectos, tanto para matrimonio como para unión civil, llegaron a la Asamblea Legislativa en la década del 2000, sin tener un avance significativo.

En el 2010, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)  avaló el inicio de un proceso para llevar el tema a un referéndum, pero la idea fue anulada por la Sala IV. De determinó que un derecho de este tipo no puede ser sometido a la voluntad de la mayoría. 

OBSERVE MÁS: CIDH insta a países de América Latina a reconocer matrimonio igualitario

Ante este panorama, la administración de Luis Guillermo Solís optó por dirimir el tema en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y, el 18 de mayo de 2016, el Gobierno solicitó una opinión consultiva.

El ente acogió la solicitud y el 24 de noviembre de 2017 emitió la Opinión Consultiva 24/17, en la que concluyó que “es necesario que los Estados garanticen el acceso a todas las figuras ya existentes en los ordenamientos jurídicos internos, incluyendo el derecho al matrimonio, para asegurar la protección de todos los derechos de las familias conformadas por parejas del mismo sexo, sin discriminación con respecto a las que están constituidas por parejas heterosexuales”.

El debate fue trascendental en las elecciones del 2018 y llegó nuevamente la Sala IV, que votó a favor del matrimonio.

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 8 de agosto de 2018, en su voto 2018-012782, e invocando la Opinión Consultiva 24/17 de la CIDH, declaró inconstitucional la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo contemplada en el Código de Familia.  

OBSERVE MÁS: Con versículos bíblicos y advertencias a católicos diputados opositores recibieron matrimonio igualitario

La diferencia de criterios dividió a los magistrados quienes debatían sobre el plazo para que entrara a regir.

Finalmente se estableció un período de 18 meses para que la Asamblea Legislativa reglara estas uniones y, en caso de silencio, las uniones quedarían equiparadas.

Así ocurrió y fue justamente el 26 de mayo del 2020 cuando el matrimonio igualitario adquirió validez en el país.

Costa Rica marcó la pauta a la región

La opinión consultiva de la Corte Interamericana que solicitó Costa Rica fue clave para ampliar el debate sobre el matrimonio igualitario en toda la región.

Además de la sentencia de la Sala IV, el trámite sirvió para que la Corte Constitucional de Ecuador reconociera tal derecho y, a partir del 2019, lo pusiera en vigencia.

OBSERVE MÁS: ¿Cómo Costa Rica fue determinante en reconocimiento de uniones gay en Bolivia?

A ellos se sumó Bolivia en 2020. En ese caso lo que se reconoció fue la unión civil y, para ello, el Poder Judicial tomó como fundamento el trámite hecho por las autoridades costarricenses.

En Perú, la resolución abrió un nuevo debate, luego de que una pareja la alegara en una petición para legalizar su unión y, al recibir una negativa, elevaron el proceso ante la corte continental a la espera de una respuesta.

El formato de una opinión consultiva en la Corte Interamericana de Derechos Humanos abrió las puertas a que finalmente Costa Rica reconociera el matrimonio igualitario (Foto Archivo /Corte IDH)