Salud

Nuevo hospital de Cartago tardará al menos 5 años para estar listo, proyecta la CCSS

Se trata de la obra más grande que haya realizado la institución

Por Mariana Mena

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Nuevo hospital de Cartago tardará al menos 5 años para estar listo, proyecta la CCSS
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Para que el nuevo hospital de Cartago sea una realidad, las personas deberán esperar alrededor de 5 años.

De ahí que algunos miembros de la junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) resaltaron la imperante necesidad de que se adjudicara la licitación para dar inicio con la obra.

Según se acordó este 22 de mayo, Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura S.A. será la empresa encargada de construir el centro hospitalario en el terreno ubicado en El Guarco de Cartago.

El ingeniero Jorge Granados, gerente de Infraestructura y Tecnologías de la CCSS, aseguró que se trata de la obra más grande que haya realizado la institución.

De acuerdo con el cronograma de la institución por plazos de entrega se estableció:

  • Diseño: 25 semanas
  • Construcción: 135 semanas
  • Equipo médico: 135 semanas
  • Mantenimiento durante el periodo de garantía (de construcción y equipo médico): 104 semanas
  • Edificio de estacionamientos complementarios y área familiar: 141 semanas

La decisión de la junta directiva, se dio luego de conocer los informes técnicos que presentó la Gerencia de Infraestructura, donde se amplió, explicó, justificó y fundamento las razones por las que se consideró que el precio ofertado por el proveedor recomendado para desarrollar el proyecto del nuevo hospital no es ruinoso para la institución.

OBSERVE MÁS: Junta directiva de la CCSS adjudica construcción de nuevo hospital de Cartago por $314 millones

(Foto Cortesía/CCSS)

Servicios

Con una inversión de más de $314 millones, la CCSS proyecta que se cuente con más de 40 servicios, esenciales en la calidad del servicio de salud.

Además la nueva infraestructura del hospital Maximiliano Peralta Jiménez, estará compuesta por seis edificios divididos en dos bloques. También se dispondrá de 434 camas expandibles a 457 y 10 quirófanos.

Entre los servicio que tendrá destacan:

  • Bloque ginecobstétrico con sus salas de cirugía y procedimientos
  • Sala para procedimientos de hemodinamia
  • 15 camas y una sala de procedimientos en la Unidad de Cuidados Intensivos
  • Habitaciones individuales y una sala de procedimientos para el área de aislados
  • Salas para diagnóstico de imágenes médicas para realizar rayos X convencionales y especializados, ultrasonidos, mamografías y tomografía
  • Salas de reanimación y procedimientos en el servicio de Emergencias
  • Consultorios para las especialidades médicas en Consulta Externa
  • Consultorios para procedimientos, para ultrasonido y consulta en el área de Gastroenterología
  • Farmacia
  • Laboratorio clínico
  • Quimioterapia
  • Anatomía patológica
  • Nutrición
  • Área administrativa

(Foto Archivo/El Observador)

Terreno

Uno de los principales temas de discusión en los últimos meses que frenaron el avance del proyecto, es el terreno donde se va a realizar la construcción.

Por parte del Gobierno, se intentó declarar desierta la licitación, para que en un plazo de tres meses se presentara a la junta directiva una propuesta con al menos cinco terrenos que cumplieran las condiciones necesarias. Pero fue votado en contra.

Asimismo desde el Ministerio de Salud, se reiteró que la posición de la ministra Mary Munive, es que el terreno no es apto para la construcción de un hospital por las zonas industriales que hay cercanas.

Sin embargo, los directivos señalaron que la potestad de darle la viabilidad al terreno- según establece la Ley- le correspondía a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena).

Misma otorgó la viabilidad ambiental por cinco años al proyecto para construir el nuevo hospital y avaló el terreno ubicado en El Guarco de Cartago que fue adquirido en el 2011.

Setena indicó que: “no existe evidencia de la presencia de la proyección superficial de una posible ruptura del sistema de fallas de Aguacaliente o de alguna de sus posibles ramificaciones, en el terreno en donde se construirá el hospital nuevo de Cartago. Esta afirmación se fundamenta en la reinterpretación especializada y detallada de todos los estudios realizados hasta la fecha: geología, geofísica, geotecnia, trinchera y amenaza sísmica”.

La Asociación Pro Hospital de Cartago, interpuso una apelación por el criterio de Setena de avalar el terreno, pero Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía (Minae) ratificó el estudio y le dio la viabilidad.