Visión País

Primera línea de sectorización del transporte público estará habilitada en diciembre, prevé el MOPT

El ministro del MOPT estimó que las doce líneas estén habilitadas en el 2026

Por Gustavo Martinez

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Primera línea de sectorización del transporte público estará habilitada en diciembre, prevé el MOPT
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El proyecto para la sectorización del transporte público para descongestionar la Gran Área Metropolitana (GAM) contaría con su primera línea habilitada en diciembre del presente año. Se trataría de la ruta correspondiente a Tibás.

La sectorización consiste en un sistema ramificado de líneas de transporte público que trasladen a los pasajeros de un punto a otro sin tener que atravesar el centro de San José.

“Esperaría poder iniciar en diciembre con el proyecto, son 12 líneas. Podríamos iniciar con la primera línea en diciembre, con Tibás, y a partir de ahí, el Consejo de Transporte Público (CTP) tiene un cronograma de cada una de las líneas y cada uno de los interesados en cual etapa de la sectorización se encuentra hasta terminar las doce líneas”. señaló el ministro de Obras Públicas y Transportes, Mauricio Batalla.

“Yo esperaría que en el 2026 las doce líneas de buses estén sectorizadas. Empecemos por el principio, la línea de Tibás, diciembre de 2024, de la sectorización y, a partir de ahí, veamos la buena voluntad de todos los autobuseros, para trabajar en conjunto con el Gobierno, que sí la tienen, me he reunido con ellos”, agregó el jerarca.

Mauricio Batalla, ministro del MOPT, prevé que el proyecto esté habilitado en su totalidad en el 2026 (Foto Alonso Solano/El Observador).

Prioridad

El titular del MOPT apuesta por este proyecto, en lugar de otras medidas alternas como un carril exclusivo en el centro de la capital.

“El colocar carriles exclusivos no va a ayudar a cambiar la mentalidad del costarricense de pasar de vehículo liviano a transporte público. ¿Qué le va a ayudar al costarricense? Sectoricemos primero”, enfatizó Batalla.

“Una vez que el costarricense vea que todo está sectorizado, que se puede conectar de un punto A a un punto B, sin tener que caminar o poner en riesgo su integridad física, 2 o 3 kilómetros, bajo el sol o la lluvia, sigamos hablando de los demás”, añadió.

El ministro del MOPT, Mauricio Batalla, se inclina por la sectorización, en lugar de carriles exclusivos para buses (Foto Archivo/El Observador).

Sobre el proyecto, el pasado 14 de febrero, el exministro del MOPT, Luis Amador le informó a El Observador que las zonas de Tibás, Guadalupe y San Francisco de Dos Ríos estaban a un paso de ingresar a la sectorización. Desde entonces no se mencionó más sobre el avance del proyecto.

“Guadalupe, Tibás y San Francisco de Dos Ríos son los tres que están más maduros para ingresar al proyecto de sectorización. San Pedro de Montes de Oca viene cerca, pudiera ser que ingrese también y hay un par de sectores”, respondió el exministro Amador, en febrero anterior.

Para ese entonces, el MOPT señaló algunas trabas para el avance de la iniciativa, una de estas es el tarifario por parte de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

“Sectorización requiere que la Aresep nos de tarifas para los diferentes sectores, lo cual ha venido caminando a la velocidad de la tortuga. También requiere que los permisionarios y los concesionarios puedan integrarse en consorcios lo cual la Contraloría General de la República ha cuestionado y tenemos que hacer un ajuste de Decreto Ejecutivo”, respondió Amador ante la consulta de El Observador, el pasado 14 de febrero, en conferencia de prensa.

El nuevo proyecto contemplaría el sistema de pago electrónico (Sinpe-TP) y la inclusión del servicio de trenes, según confirmó la cartera de Transportes.

OBSERVE MÁS: 3 zonas josefinas ingresarán pronto al proyecto de sectorización del transporte público, afirma el MOPT

Rutas interconectadas

El proyecto de sectorización, a grandes rasgos, es un sistema de transporte ramificado para comunicar diversos puntos del Gran Área Metropolitana sin tener como destino el centro de San José.

Es decir, será un sistema de rutas de transportes de pasajeros por vías alternas para descongestionar el centro de la capital. Por ejemplo, si una persona reside en Escazú y trabaja en Curridabat, contaría con una ruta de transporte que lo llevaría de un punto a otro sin tener que hacer una parada obligatoria en San José centro.

El plan piloto, se presentó en setiembre de 2023 y contempló a cinco zonas del Gran Área Metropolitana: Tibás, Guadalupe, Pavas, San Francisco de Dos Ríos y Moravia.

En total, el proyecto estaría integrado por 12 zonas del GAM. Los sectores principales del proyecto serán Alajuela, Cartago, Heredia y el centro y las zonas aledañas de San José. También contaría con subsectores.

En setiembre pasado, el MOPT confirmó que tenían los cinco sectores del plan piloto definidos, pero que la decisión dependería de los autobuseros, dado el monopolio de al menos cinco familias que proporcionan los servicios de transporte público tanto en el GAM como en las provincias costeras.

El Observador contactó a la Cámara de Transportes para conocer su impresión sobre las proyecciones brindadas por el MOPT. No obstante, no se obtuvo respuesta al cierre de edición de esta nota.