Retina Económica

¿Qué es el “efecto planilla” y cómo afecta el tipo de cambio todas las quincenas?

Este es uno de los factores que influye en el comportamiento del tipo de cambio del dólar.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 3 minutos
¿Qué es el “efecto planilla” y cómo afecta el tipo de cambio todas las quincenas?
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Cada 15 días las empresas multinacionales, muchas de ellas ubicadas en zonas francas o las conocidas como call center, traen dólares a Costa Rica para hacer el pago de planilla y de las cargas sociales. Las compañías traen las divisas y las venden a los intermediarios como bancos, mutuales o cooperativas, lo que genera una mayor abundancia de la moneda estadounidense en el mercado cambiario.

Al aumentar la oferta de la divisa se convierte en una presión a la baja, presión que cada vez tiene mayor fuerza debido al crecimiento de estas empresas en el país y las que se espera que sigan llegando.

“El efeto planilla son todos los meses”, explicó el economista Gerardo Corrales a El Observador.

“Se traen dólares y se pagan en colones, eso aumenta la oferta de dólares y aprecia el tipo de cambio. Como las zonas francas han venido creciendo en sus contrataciones y pagan en colones se da ese fenómeno de sobreoferta de dólares”, añadió.

Este exceso de dólares se refleja en los intercambios de ventanilla de los intermediarios, según el economista.

La gerente de Acobo Puesto de Bolsa, Adriana Rodríguez, calificó como un “monto muy importante” los dólares que cada 15 días las empresas traen al país.

Según Rodríguez “esa dinámica en este mercado  tiende a mantener el tipo de cambio dominado o atrapado en un rango bajista donde solamente el Banco Central por medio de sus compras sale a compensar esas ventas que hacen empresas para pagar planillas”. 

OBSERVE MÁS: Tipo de cambio del dólar sube pero los pronósticos lo mantienen anclado a los ¢500 para el resto del año

Un “círculo vicioso” 

La traída de dólares por parte de estas empresas se convierte en un “círculo vicioso” según los especialistas.

Esto porque genera una presión a la baja (como había estado ocurriendo desde mediados del 2022), provocando pérdida de competitividad y un mayor gasto en pago de salarios, cargas sociales e impuestos (por el diferencial cambiario).

“Costa Rica es un destino muy caro y afecta las finanzas de estas compañías que empiezan a ver otro lugar de inversión más atractivos como como Colombia, Uruguay, República Dominicana que han devaluado sus monedas y que están promoviendo  leyes de atracción de inversión extranjera “, añadió.

¿Cuánto impacta el tipo de cambio?

Este “efecto planilla” no es el único que interviene en la oferta y la demanda de dólares.

Por ejemplo, durante los últimos días la abundancia de la divisa ha sido menor entre otras cosas porque finalizó la temporada alta del turismo. También se han moderado las exportaciones desde Costa Rica. Ambos fenómenos disminuyen la oferta de dólares.

Por otro lado, mejores y más opciones de inversión en dólares podrían estar aumentando las compras de esta divisa para aprovechar estas oportunidades. Aquí están incluidos tanto pequeños ahorrantes que suelen invertir en certificados de depósito a plazo (CDP), hasta ahorrantes más grandes como asociaciones solidaristas u operadoras de pensiones. Esto aumenta la demanda.

“¿Qué tan fuerte va a ser una fuerza o la otra? Al final eso estaría por verse?”, comentó Rodríguez. 

OBSERVE MÁS: Leve reducción en el tipo de cambio durante este lunes rompe con comportamiento al alza de los últimos 12 días

Tres analistas consultados por El Observador pronostican una mayor demanda de dólares en el mercado cambiario, lo que provocará que aumente de precio en los próximos meses. Sin embargo, no tanto para alcanzar la próxima centena y todavía lejos del tipo de cambio propuesto por el sector productivo del país: ¢620 por dólar.

Solo en la última semana el valor promedio del tipo de cambio ha aumentado de ¢522,09 (lunes 27 de mayo) a ¢531,38 (lunes 3 de junio).

Temas: