Visión País

Ruta 32 tiene 140 puntos críticos: falta de drenajes agrava el problema, alerta Lanamme

El último cierre sobre la ruta 32 se presentó el pasado 31 de mayo por caída de material, producto de las fuertes lluvias

Por Gustavo Martinez

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Ruta 32 tiene 140 puntos críticos: falta de drenajes agrava el problema, alerta Lanamme
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (Lanamme-UCR) ha identifica, hasta esta fecha, un total de 140 puntos críticos o inestables en la ruta 32, entre San José y Limón.

“Respecto a ruta 32, el programa inicia el monitoreo de esta ruta en 2022. Actualmente, tenemos 140 puntos identificados que presentan alguna evidencia de inestabilidad”, señaló Laura Solano, ingeniera del programa de Ingeniería Geotécnica del Lanamme, ante la consulta de El Observador.

Según precisó Solano, con base en un primer informe de 2023, se determinó que el punto más inestable se encuentra entre el kilómetro 20 y 63 de la ruta, a la altura del cruce Santa Clara.

“Sería el sector de montaña de la ruta 32, específicamente en el Braulio Carrillo, donde se presentan la mayor cantidad de incidencias en el sentido de inestabilidad de taludes”, señaló la experta del Lanamme.

La ingeniera explicó que dentro de las valoraciones se obtuvo que los taludes presentan equilibrio límite o inestabilidad por la saturación de suelos, entre otros factores.

Estudios 

Solano dijo a El Observador que en setiembre de 2023 indagaron los sitios críticos identificados previamente.

Un año después de la primera visita “se identificaron cerca de 30 sitios, de los cuales 15 eran ya existentes, y se identificó que varios presentaron desmejoras en su condición”

Sumó que en los lugares inspeccionados se lograron determinar deficiencias en los sistemas de drenaje.

“En general, se observa deficiencias en el sistema de manejo de aguas, hay carencias de drenajes y carencias de controles de erosión en la cara del talud”, expresó la experta.

En el terreno se realizó la caracterización del sitio y del material, un análisis de estabilidad, el levantamiento topográfico y un muestreo representativo del material de la zona, para así proceder con el análisis, utilizando un software especializado.

Inspección desde arriba

Ante este escenario, el ministro del MOPT, Mauricio Batalla, aseguró que la mayor problemática por loa deslizamientos en la principal ruta al Caribe se genera en la parte superior de los taludes de la ruta 32.

Es por eso que, desde el 24 de mayo, la cartera de Transportes sacó a concurso el contrato para adjudicar la evaluación, ante los frecuentes deslizamientos en la vía.

“Sobre ruta 32 vamos a contratar un grupo de profesionales que van a caminar por el Zurquí, para que ellos nos puedan decir las acciones que tenemos que tomar para empezar a trabajar en la licitación de diseño de construcción”, indicó el titular del MOPT, Mauricio Batalla, semanas atrás a este medio. 

“Esperemos tener esos resultados en tres o cuatro meses para ahora sí aplicar diseño y construcción, entendiendo los problemas. Al final, lo que usted ve es el reflejo de lo que está pasando arriba, pero nadie ha caminado arriba por muchísimos años, únicamente los baqueanos”, añadió el ministro.

Batalla confirmó a El Observador semanas atrás que para la primera licitación se dispondrían de $35 millones.

“Se sacará la licitación donde vamos a poner unos expertos profesionales a caminar por la montaña. Porque en este momento, nadie sabe cuál es el problema. Lo que usted ve en los taludes es el final del problema. El problema está allá arriba”, insistió el jerarca a este medio.

Esto se realizará con fondos del préstamo de $700 millones de riesgo inminente otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) al Gobierno de Costa Rica.

Deslizamientos y caída de árboles y cableado provocan constantes cierres en la ruta 32 (Foto Cortesía / MOPT)

OBSERVE MÁS: MOPT sacará a concurso contratos para evaluar taludes de ruta 32

Seguimiento

Desde el Lanamme valoran positivamente la iniciativa de inspeccionar los taludes desde la parte superior, de la mano con un monitoreo permanente de la vía.

“En general, es importante evaluar de manera completa los taludes y los sitios. Es importante conocer que hay en la parte superior. Evidentemente, en estas zonas no hay sistemas de control de agua o conducción de las aguas que van a escurrir a través del talud, pues es una zona de bosque y que está intacta”, aseguró Solano.

“Todo lo que se exploración del sitio detallada y entre más detallada es mejor para obtener importantes resultados sobre las soluciones”, añadió.

Solano enfatizó la relevancia de un monitoreo continuo para identificar la caída del material y demás problemáticas en el sitio.

“Para así poder ir identificando estas zonas que se pueden tornar problemáticas, para tomar las precauciones. Las decisiones que tome la Administración dependerán, pero la recomendación sería (desde la Lanamme) de mantener el monitoreo de cerca y constante”, finalizó.