Retina Económica

Semana decisiva para afiliados a Coopeservidores: 5 claves para entender el proceso

El plazo de la intervención finaliza el jueves 13 de junio. Sin embargo, la noticia podría darse con anticipación.

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 5 minutos
Semana decisiva para afiliados a Coopeservidores: 5 claves para entender el proceso
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Llegó la semana decisiva para los 131.500 afiliados de la cooperativa CS Ahorro y Crédito (antes conocida como Coopeservidores). Este jueves 13 de junio es la fecha límite para que el interventor anuncie la estrategia a través de la cual se buscará el menor daño posible a todas las partes involucradas.

A continuación, cinco claves para entender el proceso de intervención actual y los posibles escenarios a futuro:

OBSERVE MÁS: 131.500 asociados a Coopeservidores en incertidumbre: esto es lo que pueden y no pueden hacer con su dinero

1. ¿Qué está programado para el jueves?

El jueves de esta semana es la fecha límite para que el interventor titular Marco Hernández y la interventora adjunta Lillieth Brenes informen el futuro de la cooperativa, aunque los resultados de la intervención podrían conocerse antes de esa fecha.

Otra opción es que la interventoría pida una ampliación de plazo. Esta podría ser por 30 días naturales más (hasta el 30 de julio) en caso de ser necesario.

Hasta el 29 de mayo anterior la interventoría no había solicitado dicha prórroga, según confirmó a El Observador. 

OBSERVE MÁS: Capital social: los millones que pagaron los asociados por pertenecer a Coopeservidores y que ahora podrían estar en riesgo

2. ¿Cuáles son los posibles escenarios?

Distintos expertos y personas ligadas al sector cooperativo apelan a la “creatividad” de la interventoría para que proponga un plan que permita disminuir las posibles pérdidas para los accionistas, es decir, los miles de afiliados. Sin embargo, en este momento es imposible indicar cual escenario tiene mayor probabilidad.

La interventoría podría concluir que esta cooperativa es viable o inviable, o iniciar un proceso de quiebra. Según los resultados de los análisis a la cooperativa, se podría vender a otra entidad la totalidad o una parte de la cartera de crédito, la administración de los ahorros u otras operaciones.

Previamente el Banco Popular había manifestado su interés en adquirir un porcentaje cartera de la cooperativa antes de que trascendiera la intervención, tal y como lo dio a conocer El Observador.

OBSERVE MÁS: Banco Popular mantendría intención sobre Coopeservidores: “Está sentado en una mesa de al lado”, dice economista

Sin embargo, cuando el Conassif ordenó la intervención, consideró que era “inaceptable” la solicitud de una compra parcial de los activos de Coopeservidores, como lo preveía el Popular.

Antes de que termine el próximo jueves, también se conocerá si los afiliados podrán volver a tener acceso a sus cuentas, sus fondos y las herramientas de transferencia que tenían antes de que iniciara la intervención, el lunes 13 de mayo.

La cooperativa CS Ahorro y Crédito tiene 131.500 afiliados. (Foto Alonso Solano/El Observador)

3. ¿Los afiliados podrían tener pérdidas?

Los análisis que hizo la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) sugieren que la cooperativa está reportando pérdidas. A esto hay que sumarle las deudas que tiene CS Ahorro y Crédito con otras acreedoras, gastos a los que también habría que hacerle frente en caso de que el negocio sea inviable.

Uno de los hallazgos que motivaron la intervención es que al cierre del 2023 la entidad presentó pérdidas por la suma de ¢26.975 millones. Mientras que para marzo del 2024 ya se alcanzaban pérdidas por ¢5.121,05 millones y para abril habían subido a ¢15.038,86 millones.

El capital social de todos los asociados (que es la mensualidad que pagan para poder ser parte de la cooperativa) podría estar en riesgo en caso de tener que hacer frente a estas pérdidas y deudas. Sin embargo, la fórmula incluye muchos más factores que hacen difícil calcularlo con precisión.

Si los fondos fueran insuficientes para pagarle a todas las partes involucradas, se cuenta con la herramienta del Fondo de Garantía de Depósitos, administrado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR). Cubre depósitos a la vista o a plazo fijo por hasta ¢6 millones.

El acuerdo del Conassif explica que si bien en este momento la entidad cuenta con indicadores de regularidad financiera, las proyecciones indicaron que estará en situación de irregularidad si no se toman medidas.

“Lamentablemente los ahorrantes y otras organizaciones son las más afectadas”, comentó el gerente de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Costa Rica (Fedeac), Adrián Rodríguez.

El vocero de la federación dijo, a pesar de esto, que se ha demostrado que Coopeservidores es una situación particular y aunque en el caso de sus asociadas solo seis tienen inversiones en Coopeservidores ya han hecho previsiones de lo que ocurriría si hay pérdidas.

OBSERVE MÁS: Moratorias y readecuaciones masivas a créditos “malos” llevaron a Coopeservidores al riesgo de solvencia actual

Todas tienen las reservas patrimoniales necesarias para absorber la pérdida si esos fondos no pudieran recuperarse“, señaló.

Por otro lado, recomendó buscar ayuda profesional según cada caso: ya sea para la defensa en caso de aparentes delitos como el de ocultamiento de información o reportes a las supervisoras inexactos. También por personas que podrían necesitar ayuda psicológica y emocional en medio del escenario actual.

4. ¿Por qué llegó Coopeservidores a esta situación?

La aplicación masiva de moratorias de pago en los créditos, prórrogas, readecuaciones y refinanciamientos fueron algunas de las principales causas de la intervención. Pero todo esto en medio de un agravante: deficiencias en la precisión, consistencia e integridad de los datos que brindó la cooperativa sobre su operación.

Adicionalmente, en el informe que Sugef envió a Conassif a inicios del 2024, se alerta de negligencia y manejo irregular por parte de los órganos de dirección y de alta administración. Según la superintendencia este actuar irregular “permitió el ocultamiento de información financiera real, al supervisor, a sus asociados, ahorrantes e inversionistas”.

“Aplicaron en gran volumen la moratoria de pagos de créditos malos, a los cuales, entre otros aspectos, no se les ejecutó ninguna gestión de cobro.

“No se evidencia que ninguna de las instancias de gobierno corporativo haya cumplido efectivamente sus funciones y responsabilidades para advertir y mitigar la ejecución de este mecanismo”, resume el acuerdo de Conassif, que se publicó en La Gaceta el jueves 16 de mayo.

5. Investigación judicial en curso

La Fiscalía de Delitos Económicos informó tiene un caso abierto en la fase inicial de investigación. Se trata del expediente 24-000017-0621-PE.

Hasta este momento, se tramita por “presunta infracción al artículo 158 de la Ley Orgánica del Banco Central”, relacionado al manejo inexacto de la información.

Allanamiento a oficinas centrales de CS Ahorro y Crédito (antes Coopeservidores). (Foto Alonso Solano/El Observador)

“Claro que la gente se pregunta si el cooperativismo ha fallado, pero también hay comprensión de que el cooperativismo no es malo. De acuerdo con el Conassif lo que falló en Coopeservidores fue la mala administración y el gobierno de la entidad. Fallaron las personas a cargo, no falló el modelo solidario ni la filosofía cooperativa”, añadió Adrián Rodríguez, de Fedeac.

El pasado miércoles 29 de mayo se confirmó el despido del gerente general de CS Ahorro Crédito, Óscar Hidalgo. El cese fue sin responsabilidad patronal.

El Consejo de Administración, el gerente, los subgerentes y cualquier otro apoderado de CS Ahorro y Crédito (antes conocida como Coopeservidores R.L) habían sido suspendidos de sus cargos desde que inició la intervención.

La medida adoptada por el Conassif también afecta a los integrantes de los comités de apoyo.