Visión País

Sindicatos de educación se manifiestan contra interrupción del curso lectivo

por Paula Ruiz
Observador CR

Si bien habían presionado por la suspensión de las clases presenciales, los sindicatos de educación se pronunciaron en contra de la interrupción del curso lectivo anunciado por el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Aparte de que no fue una decisión consensuada con ellos, los gremios querían mantener la continuidad del curso lectivo de manera virtual.

“La medida no fue consensuada con nosotros. Desgraciadamente jamás le pediríamos que suspenda el curso sabiendo las necesidades académicas que tienen estudiantes y las necesidades educativas del proceso pedagógico a la distancia”, dijo Gilberto Cascante, presidente de Asociación Nacional de Educadores (ANDE).

Desde hace más de un mes, las organizaciones gremiales pidieron al Gobierno y la ministra de Educación Pública, Guiselle Cruz, tomar medidas de suspensión de presencialidad.

OBSERVE MÁS: MEP suspende clases desde el 24 de mayo y hasta el 12 de julio

Sin embargo, este lunes, Cruz manifestó que desde el 24 de mayo y hasta el 25 de junio se interrumpirá el curso por lo tanto no habrá clases de ningún tipo.

La ministra justificó que hay 400.000 estudiantes sin conectividad lo cual afectaría el servicio educativo. No obstante, Cascante reconoció que muchos docentes han hecho lo imposible por ir a dejar el material incluso hasta el hogar del alumno para no afectar su educación por la falta de internet.

Con la reorganización del calendario escolar, los educadores deberán dar lecciones entre el 3 y el 21 de enero del 2022.

“Haremos análisis jurídico y legal para ver sus implicaciones para que no haya afectaciones laborales”, advirtió Gilberth Díaz, vocero del Sindicato de la Educación Costarricense (SEC).

Paro sigue en pie

Pese al anuncio de este lunes, los sindicatos continuaron con el llamado de paro de labores para el próximo miércoles.

Lo harán como un homenaje a todos los docentes y personal administrativo que falleció por causas asociadas al covid-19.

Hasta el 13 de mayo, se habían ejecutado 181 pólizas, 50 por funcionarios activos y los restantes por pensionados según datos del Magisterio Nacional ofrecidos por Zaray Esquivel, presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

“Hacemos un llamado a continuar con el movimiento de autotutela por la vida y esto considerando la paralización total de labores en todos los centros del país el miércoles 19 de mayo. Hacemos llamado a todos los compañeros afiliados de nuestras organizaciones y otros docentes para que nos acompañen en este día”, resaltó Esquivel.

Sindicatos de educación informaron que el paro del miércoles se mantiene como homenaje a funcionarios fallecidos por covid-19. Cortesía.

¿Solo Pfizer?

Por otra parte, los sindicatos defendieron que desde antes del inicio del curso lectivo, solicitaron la vacunación para el personal docente.

Sin embargo, hubo una negativa para poder inmunizar a todos los educadores que deben asistir a centros educativos de forma presencial.

Cascante reconoció que el Magisterio Nacional ofreció la compra de vacunas a través de organizaciones socioeconómicas.

No obstante, el Gobierno les habría indicado que solamente podían ingresar al país las vacunas de la farmacéutica Pfizer, dijo el presidente de ANDE.

El interés del gremio era poder ofrecer la vacuna para ser costeada por cada educador por un costo aproximado de $18.

A la fecha, el Gobierno no les ha respondido por qué solo permiten la compra de esta marca. Se consultó a través del Departamento de Prensa de Casa Presidencial pero no se obtuvo respuesta al cierre de esta nota.

OBSERVE MÁS: Salud respalda interrupción del curso lectivo con tal de reducir la movilidad