Tecnología

Industria de Semiconductores espera incluir a más mujeres; un dato clave da esperanza en Costa Rica

La mayor participación femenina en la industria de semiconductores va paso a paso pero expertos afirman que es muy necesaria. 

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Industria de Semiconductores espera incluir a más mujeres; un dato clave da esperanza en Costa Rica
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

“Los egresos en las mujeres están aumentando en una tasa que incluso es más rápida que la tasa de crecimiento general. Por ejemplo, las mujeres están creciendo en la EFPT (Educación y Formación Ténica y Profisional) a un 34%, comparado con el promedio general de crecimiento que es 19%”.

Ese parte de los hallazgos hechos por el Estado de la Nación sobre la graduación en el sistema de educación técnica; considerado clave para el mercado laboral y la empleabilidad.

Y es que aunque los datos siguen revelando una importante brecha de género en el trabajo, así como en la participación de ellas en los segmentos STEM (áreas de ciencia, tecnología e ingenierías), el aumento de graduadas da luces positivas a las voces expertas que llevan años trabajando el tema.

La relevancia de la industria vuelve a ponerse sobre la mesa ante las expectativas que generan los semiconductores, un terreno donde Costa Rica pone muchas de sus apuestas para los próximos años.

Ahí, aseguran las expertas que conversaron con El Observador, hay un nicho clave.

“Una de las vías para aumentar la masa crítica que se necesita es incorporando más mujeres. Esa es de las primeras estrategias”, indica María Santos, una de las autoras de las investigaciones del Programa Estado de la Nación (PEN).

Los ejemplos ayudan más

La mayor participación femenina en la industria de semiconductores va paso a paso. 

“No es una cosa sencilla pero hay que atender los desafíos pero hay que aprender de los desafíos implicados en esas brechas de género; todos los estereotipos que afectan negativamente que una chica se vea a si misma con una trayectoria profesional en las áreas de TIC, en las áreas programación”, dice Santos.

Con ella coincide la ingeniera Leonora de Lemos, profesora de la Universidad de Costa Rica (UCR), quien lidera varias iniciativas para que niñas y adolescentes se acerquen más a las carreras científicas.

“Poco a poco vamos viendo un incremento de la participación de las mujeres en este tipo de carreras. Lamentablemente siguen existiendo aunque creamos que no en este momento estereotipos; y siguen existiendo una serie de barreras que impide muchas veces a las niñas tomar estas decisiones”, detalla.

De Lemos recalca la posibilidad de ampliar horizontes cuando tanto hombres como mujeres forman parte de los equipos.

“Siempre es una perspectiva diferente. La perspectiva de las mujeres es diferente a la perspectiva que tienen los hombres en algunos de los campos”, acota.

“Somos complementarios, que eso es muy importante tenerlo en cuenta”, enfatiza.

La docente y experta en el tema destaca también el factor de que ver a las ingenieras y científicas en acción, será fundamental para que niñas y adolescentes opten por llegar a estas áreas del conocimiento.

“Cada vez que visibilizamos la tarea de profesionales o de estudiantes de este tipo de carreras, pues vamos sirviendo cómo de ejemplo para las otras niñas y jóvenes que vienen atrás. Van viendo estos modelos a seguir, que van viendo que sí es posible, que otras mujeres están haciendo”, apunta.

El trabajo en semiconductores abre un abanico amplio de posiblidades desde los niveles más profesionales hasta el segmento técnico. En todos ellos las empresas urgen de miles de trabajadores (Foto Archivo)

Sector privado entra a la motivación

La búsqueda de equipos más integrales marca actualmente la tendencia de muchas compañías. Ejemplo de ello es Intel, firma tecnológica que desde 1997 es una de las pioneras de los semiconductores en Costa Rica.

“En Intel creemos en una industria más inclusiva, no solamente en nuestra fuerza laboral, sino expandir ese impacto hacia afuera. Hoy sabemos que la mayoría de las personas que se gradúan en áreas técnicas son hombres.

“En Costa Rica, apenas 3 de cada 10 mujeres estudian una carrera STEM y para crear tecnología inclusiva necesitamos mayor diversidad, tanto de mujeres como de otras poblaciones subrepresentadas”, dijo la gerente Ileana Rojas a El Observador.

“Con nuestro programa de voluntariado, buscamos desarrollar proyectos que nos permitan llegar a niños, niñas, jóvenes e incluso padres de familia, para mostrarles lo importante que son estos campos”, mencionó Rojas.

Esta estrategia ha acompañado iniciativas como “Tecnochicas”, donde se dan sesiones con temas como lógica matemática, sistemas de programación, entre otros.

Además, se unen charlas en las que científicas comparten sus experiencias con jóvenes de colegios para que se decidan a entrar a carreras de esta línea, programas de habilidades para la vida y empleabilidad; además del Proyecto Surí, enfocada en dar habilidades STEM a mujeres en entorno de vulnerabilidad.

Fundación CRUSA también mueve iniciativas hacia ese destino, que diversifique el mundo laboral tecnológico.

“Costa Rica necesita a más mujeres en carreras STEAM para cerrar la brecha de género que persiste en este sector”, indjcó la directora ejecutiva Flora Montealegre.

Actualmente se desarrollan proyectos para la participación de las mujeres en áreas como la movilidad eléctrica, capacitación en plataformas digitales y de análisis, así como de trabajo en la nube.

Junto a estas ideas en práctica está un proceso llamado “Constelar”, para la generación de emprendimientos con base STEM.


Observe más sobre este tema: 

  1. Costa Rica urge de más personal técnico y capacitado para pujante industria de los semiconductores
  2. Estas son las 5 zonas fuera del GAM con más personal para trabajar en semiconductores
  3. Estado de la Nación: debilidades de las universidades en Costa Rica podrían comprometer la “gran oportunidad” de los semiconductores
  4. ¿Estudiar los semiconductores? Universidad de EE.UU. donará planes para que carreras se ofrezcan en Costa Rica
  5. Costa Rica ofrece remozamiento de zonas francas como pilar para potenciar industria de semiconductores