Tecnología

¿Qué carrera estudiar para trabajar en semiconductores? Opciones en Costa Rica van desde cursos técnicos hasta universitarios

Menú académico en el país incluye 55 opciones en área con potencial y en crecimiento laboral.

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 6 minutos
¿Qué carrera estudiar para trabajar en semiconductores? Opciones en Costa Rica van desde cursos técnicos hasta universitarios
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Tener los conocimientos esenciales en tecnología está siendo actualmente casi un seguro de contratación laboral. A las empresas de semiconductores les urge ese personal.

La pregunta que surge entonces es qué estudiar.

A manera de ejemplo, veamos lo busca Intel, empresa que puso a Costa Rica en el mapa de los chips desde la década de los 90.

Ileana Rojas, gerente general, señaló como requisitos generales para ingresar al Centro de Investigación y Desarrollo “estudios en ingeniería electrónica, eléctrica, computación, software, tecnología de la información”.

Los perfiles suelen replicarse en otras industrias (siempre pidiendo requisitos como un adecuado nivel de inglés) y, para completar los pasos académicos, hay una lista de opciones públicas y privadas de varios niveles.

Menú académico con 55 opciones

La Hoja de Ruta de Semiconductores, lanzada por el Ministerio de Comercio Exterior en marzo, incluyó un mapaeo de las opciones académicas que ayudarían a los empleados a colocarse en las empresas.

Ahí destacan, en primer término, las carreras a nivel universitario:

A estas opciones académicas se unen los paquetes técnicos que se ofrecen en Costa Rica:

Del aula al laboratorio

Para comprender más claramente como es el estudio de los semiconductores, El Observador consultó a Erick Carvajal, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica (UCR), quien detalló toda esa extensión de oportunidades que dan los semiconductores en varias carreras.

“Pensando en un aspecto más amplio, por ejemplo, lo que es la cadena de suministro de semiconductores y todo lo demás, se va a necesitar ingenieros industriales, lo que es computación porque hay mucha programación en ese asunto, hay mucho software", detalla.

"No es solo diseñar el chip sino las herramientas para diseñar el chip y qué va a correr sobre el chip", explica.

A ese suma, incluso, las tareas de pruebas, donde hay nichos para la Ingeniería Industrial o para la Mecánica, con las áreas de cuartos limpios y maquinarias.

OBSERVE MÁS: ¿Estudiar los semiconductores? Universidad de EE.UU. donará planes para que carreras se ofrezcan en Costa Rica

Él cuenta como, desde la época estudiantil, los jóvenes empiezan a ser buscados por las empresas que necesitan el personal profesional.

"Hay muchos, muchos estudiantes que sin haberse graduado, ya en tercer o cuarto año, ya están trabajando para empresas que están relacionadas al área”, detalla el experto de la UCR.

A ello se suma el propio interés que el tema de chips está despertando en los estudiantes, que también van adentrándose por su propia iniciativa.

“A nosotros nos cuesta que no den el salto. Hay muchas oportunidades”, cerró.

La Facultad de Ingeniería de la UCR desarrolla también iniciativas de investigación en semiconductores, en ejes como materiales y de uso de inteligencia artificial para reducción de riesgos. Su gestión también avanza en el uso de software libre para abaratar costos y en generar documentación en español (UCR)

Chips propios y trabajo de la mano con la industria

Lo propio pasa en el Instituto Tecnológico (TEC), donde el acercamientos a los semiconductores se dan en las diversas carreras; tanto durante el plan de estudios, como en los proyectos de graduación.

"Nuestros programas de estudio contemplan que nuestros estudiantes puedan desarrollar el Proyecto Final de Graduación en la industria", expone el vicerrector de Investigación, José Luis León.

"Dentro de la Escuela de Electrónica se tiene la capacidad de poder elaborar procesos de fabricación y verificación de semiconductores en un nuevo diseño de un estudiante y verificar su funcionalidad en los laboratorios. Otro de los estudios realizados es la evaluación de cómo afecta el tamaño de granos del material en la respuesta de un semiconductor", amplió.

León destaca que los planes de estudio se han ido desarrollando según han avanzado diversas industrias en el país.

"Desde la llegada de Intel en el año 1997, la institución ha asumido el reto de realizar los ajustes necesarios, para atender la demanda de profesionales que se han requerido. De igual manera realizó los cambios pertinentes en mayas curriculares, para hacerle frente al crecimiento de la demanda con la llegada de las industrias de los dispositivos médicos en 2010", sostuvo.

Imagen superampliada de un microchip desarrollado en el TEC (Foto Cortesía)

Ahora hay cursos específicos

Con el posicionamiento que va logrando el segmento de los chips, han llegado también las opciones de formación mucho más enfocada.

Técnicos y certificaciones se han presentado en los últimos meses como un primer paso para familiarizarse aún más con el tema.

Uno de ellos surge del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), que anunció recientemente la primera generación del técnico en ensamblaje de microprocesadores.

Este plan tiene una currícula de 400 horas. Los conocimientos en la formación incluyen procesos básicos de manufactura, instrumentación eléctrica, ensamblaje de dispositivos semiconductores; operaciones básicas de fabricación, propiedades de los semiconductores y circuitos electrónicos analógicos.

"El objetivo es que, al finalizar el proceso de aprendizaje, las personas estén preparadas para desempeñarse en puestos de trabajo relacionados al ensamblaje, fabricación y prueba, entre otros", detalló la institución.

Además están disponibles planes como:

Los cursos de Intel sobre semiconductores

Otros formatos son las capacitaciones que ha generado la empresa Intel para la comunidad estudiantil.

Esta incluye cooperación con universidades públicas y privadas para potenciar capacidades técnicas en la rama de semiconductores.

"Intel Costa Rica invierte en fortalecer las capacidades técnicas en el área de semiconductores de los estudiantes mediante el desarrollo y mejoramiento de cursos especializados en las universidades. Son programas con una duración mínima de 8 semanas, que suelen impartirse como cursos libres", explicó Ileana Rojas, gerente de la empresa en Costa Rica.

A ello se suma la la donación de un brazo robótico, similar al del piso de manufactura, al Centro de Excelencia del INA. Con esto, los futuros trabajadores se familiarizan más con los semiconductores.

De la mano de EE.UU.

En todo el proceso de los semiconductores, Estados Unidos ha sido un protagonista clave.

La nación norteamericana busca reatraer a la industria que actualmente está muy concentrada en Asia, ya sea instalandose en su territorio o en algunas naciones a las que se les ha dado un voto de confianza.

En esa lista entra Costa Rica que, como parte de la cooperación, también recibe insumos para formar mano de obra.

OBSERVE MÁS: The New York Times sobre Costa Rica: “¿Es el Silicon Valley de Latinoamérica?”

Entre los acuerdos ya suscritos están:

  • Arizona State University: paquete para formación ténica y profesional. Contempla actualización profesional, posibles opciones con flexibilidad y atracción de fondos.
  • Purdue University: suscribió convenio para crear un plan de estudios del Programa de Grados en Semiconductores. También se dará acceso a versiones en español de la la Maestría en Ingeniería, especialización en microelectrónica y semiconductores y el Posgrado en Inteligencia Artificial. A su vez, la Facultad de Ingeniería de Purdue explorará la colaboración con las principales universidades costarricenses en investigación e innovación en diseño y empaque de chips.

Observe más sobre este tema:

  1. Costa Rica urge de más personal técnico y capacitado para pujante industria de los semiconductores
  2. Estas son las 5 zonas fuera del GAM con más personal para trabajar en semiconductores
  3. Estado de la Nación: debilidades de las universidades en Costa Rica podrían comprometer la “gran oportunidad” de los semiconductores
  4. ¿Estudiar los semiconductores? Universidad de EE.UU. donará planes para que carreras se ofrezcan en Costa Rica
  5. Costa Rica ofrece remozamiento de zonas francas como pilar para potenciar industria de semiconductores
  6. Industria de Semiconductores espera incluir a más mujeres; un dato clave da esperanza en Costa Rica

Estados Unidos ha dado seguimento a la estrategia de semiconductores de Costa Rica. Meses atrás durante la visita de la Secretaria de Comercio Gina Raimondo se avanzó con nuevos planes de cooperación para la formación de mano de obra. (Cortesía Comex)