Todo Política

Carreteras y seguridad son los grandes retos de los nuevos alcaldes, según encuesta de la UNA

El sondeo consultó a 1171 personas mediante llamada telefónica

Por Gustavo Martinez

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Carreteras y seguridad son los grandes retos de los nuevos alcaldes, según encuesta de la UNA
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Mejorar la red vial, con un 29,7%, y la seguridad ciudadana, también con el 29,1%, son los principales retos que la ciudadanía le encomienda a las nuevas autoridades municipales que asumen el 1 de mayo.

Así se desprende de la encuesta “Percepción sobre la participación y el proceso electoral municipal 2024” de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), publicada este jueves.

Los encuestados también esperan un rol protagónico de los gobiernos locales en otros desafíos como:

  • Desempleo con un 7,1%
  • Combatir la corrupción con el 5,3%
  • Mejorar la gestión municipal con 4,8%
  • Reactivar la economía del cantón con el 4,2%
  • Mejorar espacios públicos con 3,4%
  • Recolección de desechos con un 2,7%
  • Distribución de agua potable en un 2,5%
  • Apoyo a grupos poblacionales en un 2%
  • Problemas ambientales con el 1,4%
  • Acercarse a la población y sus necesidades en un 1,4%

Costa Rica eligió a más de 6.000 nuevas autoridades locales en 84 cantones del país el pasado 4 de febrero.

(Alonso Solano / El Observador)

Baja participación

La encuesta también refleja que cinco de cada diez costarricenses (51%) afirmaron que la política estuvo fuera de sus temas de conversación durante las pasadas Elecciones Municipales.

Las votaciones locales se caracterizaron por una baja participación e intereses entre los costarricenses.

Para el sondeo, el 55% de las personas afirmó haber asistido a votar y un 45% dijo que no lo hizo. Esta cifra contrasta con la estadística final del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) que registró el abstencionismo en 67,21%.

Motivaciones

El 51,6% de las personas encuestadas dice que votó por un partido cantonal, 43,5% por uno nacional y el 3,9% por una coalición.

El estudio define que dentro de las causas que motivaron el voto de los costarricenses en las elecciones municipales están:

  • Propuesta política en un 14,7%
  • Brindaba mejores propuestas en un 13,2%
  • Quería un cambio en el cantón con un 11,4%
  • Conocía personalmente a los(as) candidatos(as) con el 10,2%
  • Me simpatizaba el candidato(a) en un 9,2%
  • Contaba con las personas más preparadas con el 4,9%
  • Era la opción “menos mala” con un 4,3%
  • Para dar continuidad en un 3,8%
  • Para cumplir con la responsabilidad ciudadana un 3,7%

La encuesta indaga también en qué momento del proceso electoral los asistentes decidieron su voto. El 42% afirmó que lo definió meses antes de la elección, un 22,5% semanas antes, un 17,3% una semana antes y el 18,2% afirmó que el propio día de la elección.

Además, se les consultó a las personas si cambiaron su intención de voto a lo largo de la contienda. La mayoría (87,8%) dijo que esta intención nunca cambió durante la campaña electoral, mientras que, el 12,2% respondió que sí.

Las elecciones municipales 2024 tuvieron la novedad del voto con papeleta electrónica. En la imagen: Laura Durán emite su voto. (Archivo/El Observador)

Asistencia

A la hora de asistir a las urnas, las personas que sí votaron manifestaron que los alentó a votar un o varias de las siguientes razones:

  • Cumplir con mi responsabilidad ciudadana (97,3%)
  • Preocupación por temas de la comunidad (85,8%)
  • Afinidad con la propuesta de un partido (64,1%)
  • Buscar que un partido distinto al actual llegue a la Alcaldía (61%)
  • Participación en grupos comunitarios (36,9%)
  • Apoyar al partido que se encuentra actualmente en la Alcaldía ( 31,9%)
  • Vínculos familiares con una persona candidata (18%)

Por su parte, las personas que no asistieron a votar (45%) señalaron como las principales causas:

  • Imposibilidad material de participar (54,4%)
  • No le interesó informarse sobre el proceso electoral (13,8%)
  • No le gustó/atrajo ninguna agrupación partidaria (12,15)
  • Votar no provoca ningún cambio (10,2%)
  • La municipalidad “no sirve para nada” (3%)
  • No le interesan los procesos electorales municipales (1,9%)
  • Otra causa (4,6%)

Fuentes de información

Sobre los medios para informarse durante la contienda electoral, la mayoría de personas consultadas (54,6%) utilizaron las redes sociales.

Las otras fuentes de información fueron  la televisión (36,6%), el volanteo  y actividades públicas (30,4%) y los sitios web de partidos políticos (18,7%).

El 13,6% se inclinó para informarse a través de la radio, 12,9% por periódicos digitales o impresos, un 12,7% mediante el sitio web del Tribunal Supremo de Elecciones, y un 12,4% por mensajes de WhatsApp.

En este rubro, llamó la atención de los investigadores del sondeo que el sitio oficial del TSE estuviera en las posiciones más bajas como fuentes de información.

Esta razón la atribuyen a la gran cantidad de información, ventanas y opciones con que cuenta la página web del TSE, lo que hace que el votante se “canse” y pase a otras opciones más sencillas y directas.

TSE realizó el escrutinio manual en tres semanas. (Alonso Solano/El Observador)

Respaldo al TSE

En la encuesta de la UNA, un 77,2% de los entrevistados estuvo “totalmente de acuerdo” con la premisa de que el Tribunal Supremo de Elecciones llevó de manera adecuada las elecciones.

El 65,6% alegó que la participación de los partidos políticos fortaleció la democracia costarricense y el 59,2% dijo estar “de acuerdo” en que la campaña se basó en ideas y propuestas.

Por su parte, un 50% respondió estar “totalmente de acuerdo” en que los partidos cantonales tuvieron las mismas oportunidades que los partidos de escala nacional.

Los expertos de la Universidad Nacional recuerdan que este constituye un estudio propio y difiere, en múltiples rubros, con las cifras oficiales del Tribunal Supremo de Elecciones posterior a los pasados comicios municipales.

La encuesta consultó a 1171 personas mediante llamadas telefónicas, entre el 9 y 10 y el 12 al 17 de febrero de 2024.

El sondeo cuenta con un nivel de confianza del 95%.