Retina Económica

Dólar provocó que el 2023 se convirtiera en un año de ganadores y perdedores

Sector productivo insistió todo el año en el efecto negativo que esto provocaría en el empleo

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 6 minutos
Dólar provocó que el 2023 se convirtiera en un año de ganadores y perdedores
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Ganadores y perdedores. Oferta y Demanda. Esos binomios caracterizaron el comportamiento del tipo de cambio en el 2023 y resumen la visión del Banco Central de Costa Rica (BCCR) sobre la política cambiaria del país.

El dólar captó la atención de todos los sectores durante este 2023. Ya sea como involucrados, o bien, como espectadores de una constante pugna entre el sector productivo del país, economistas y los directivos del Banco Central.

Y aunque, la discusión en torno al comportamiento de la divisa estadounidense y los posibles efectos en la economía costarricense bajó de tono con el paso del año, parece que seguirá durante el nuevo 2o24.

OBSERVE MÁS: Cotización del dólar pasó de un extremo a otro en 15 meses

En un periodo de 15 meses (entre julio del 2022 y octubre del 2023 el tipo de cambio del dólar pasó de un extremo a otro. La primera fecha llegó al histórico ¢696,44 y la segunda había caído a ¢532,04 (valor que hasta esa fecha era el más bajo del 2023 y se igualaba los niveles de febrero del 2014).

Hasta esta fecha, la apreciación era mayor al 23%.

Sin embargo, a partir de octubre la caída se mantuvo y la última sesión de diciembre cerró en ¢523,46.

El 4 de enero del 2024 llegó a un nivel más bajo: ¢521,13, aunque en esta época hay una mayor presión a la baja, explicada en mayor parte por la temporada alta del turismo.

Sorpresa para el sector empresarial 

La discusión al inicio del 2023 se vio intensificada porque el tipo de cambio caía desde una cúspide cercana a los ¢700. Para febrero del 2023 (con el dólar cercano a ¢570) la encuesta Pulso Empresarial ni siquiera contemplaba la posibilidad de que cayera por debajo de ¢560.

En esta encuesta hecha por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) el 58% de las personas creía que se mantendría entre ¢581 y ¢600. Un 26% que oscilaría entre ¢560 y ¢580 y un 15% que rondaría entre ¢601 y ¢620.

Pero esta perspectiva cambió según la misma encuesta pero aplicada a final de año. El 82% del empresariado esperaba un tipo de cambio entre ¢520 y ¢540. Un 11% lo valoraba entre ¢561 y ¢580, mientras que un 7% entre ¢541 y ¢560.

Al cierre del 2023 el dólar se valoró en ¢523,46, tal y como previó el sector productivo para esta segunda ocasión.

Ganadores y perdedores 

Pero para entonces esta apreciación del colón de 20% ya afectaba a la mayoría de empresas, cuyos cálculos financieros se hacen a mediano y largo plazo, esperando que el tipo de cambio se mantenga estable, lo que no ocurría.

Con un tipo de cambio bajo, a niveles de una década atrás, ganaron quienes tienen deudas en dólares, por lo que sus cuotas en colones disminuye. También los importadores, que pagan menos colones por los insumos que compran en dólares en el extranjero.

También se benefician las finanzas del Gobierno con un tipo de cambio cercano a los ¢500, según confirmó el mismo ministro de Hacienda, Nogui Acosta, a los diputados, durante una sesión a inicios de marzo.

OBSERVE MÁS: Finanzas del Gobierno se benefician con un tipo de cambio cercano a los ¢500, asegura ministro Nogui Acosta

Por el contrario, los exportadores y empresarios del turismo vieron reducidos sus ingresos. Los dólares que recibían del exterior o de los turistas cada vez se convertían en menos colones para pagar las responsabilidades en la divisa nacional.

Un año después los cálculos financieros de las empresas pueden ser más certeros. Pero esta diferencia en sus ingresos podría significar un aumento en el costo final de algunos bienes y servicios. Así podría ocurrir al menos con el sector turístico, que podrían subir tarifas para contrarrestar el efecto de la pérdida cambiaria.

Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica. (Josué Alvarado/El Observador)

Exceso de dólares

Los periodos de alta volatilidad registrados durante el 2022 y el 2023, así como la constante apreciación del colón, se explican por una abundancia de dólares en la economía costarricense.

El presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Roger Madrigal, explicó en varias ocasiones que el valor de la divisa estadounidense lo definen las fuerzas del mercado: oferta y demanda.

Desde inicios del 2023 Madrigal dejó claro que no existía un compromiso del banco con el nivel de tipo de cambio del dólar.

"La política cambiaria está orientada a una mejor formación de precios, no existe compromisos de un nivel de tipo de cambio, ni de una senda hacia donde queremos que vaya el tipo de cambio", comentó en enero.

La posición se mantuvo durante todo el año y de forma paralela también el reclamo del sector productivo. En febrero los exportadores de Costa Rica, así como el empresariado turístico advirtieron el efecto que tienen las fluctuaciones en la producción de sus sectores y las ganancias que generan.

Por ejemplo, las fincas bananeras advirtieron de unos 10.000 empleos menos en la provincia de Limón.

"No es una número, no es que queremos llegar a ¢500, ¢600 o ¢700. Es estabilidad que uno pueda proyectar (...) El número no es lo que importa, es la volatilidad", dijo en febrero la expresidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), Siany Villalobos.

El Banco Central mantiene invariables los factores que provocan esta abundancia: la recuperación del sector turismo, el buen desempeño de las exportaciones que aumenta los pagos en dólares y las cifras positivas de inversión extranjera directa (IED).

Economistas críticos del banco señalan que las altas tasas de interés que mantuvo el BCCR (aunque en descenso) habrían generado el ingreso adicional de capitales especulativos o golondrina. Se trata de inversiones que se hacen en el país aprovechando las condiciones temporales que ofrece la economía, lo que genera rentabilidad a corto plazo.

Otra posibilidad que se barajó durante los 12 meses de discusión fue que el dinero que mueven las actividades ilegales esté ingresando a la economía. Esta segunda hipótesis se ha visto fortalecida por las cifras que demuestra un aumento en el consumo de drogas en el país, así como de la oferta. También por  el recrudecimiento de la violenta lucha por territorios de venta.

Reunión de ser sector empresarial con autoridades del Banco Central de Costa Rica para conversar sobre efectos del tipo de cambio del dólar sobre la economía. Marzo del 2023. (Josué Alvarado/El Observador)

El más reciente reporte del Banco Central (con datos hasta octubre) señala que durante el 2023 el superávit de las operaciones del público llegó a $6.119,4 millones. En el mismo periodo del 2022 (cuando el tipo de cambio se acercó a los ¢700) ese superávit fue de apenas $2.817,2 millones.

Para el BCCR el excedente es el resultado de una oferta promedio diaria de $119,7 millones versus una demanda que llega a $90,2 millones.

Banco Central en papel de "demandante neto"

"En este contexto de alta volatilidad de divisas, el Banco Central ha participado en el mercado cambiario como demandante neto", sostuvo la entidad durante sus diferentes informes de política monetaria.

Hasta el 27 de octubre el Banco Central había comprado $5.759,4 millones, la mayoría de ellas concentradas en el primer semestre.

Pero para un gran porcentaje del sector productivo esto no ha sido suficiente. Durante el año recomendaron al Central disminuir con mayor intensidad la Tasa de Política Monetaria (TPM) y pagar por adelantado el crédito con el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).

También señalaron al BCCR por errores en su estrategia de comunicación para disminuir la especulación en los agentes que participan en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex).

"No se ve la luz al final del túnel": ninguna reunión surtió efecto 

Todavía el 6 de diciembre del 2023 representantes de Uccaep, de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) y de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) reclamaron la política cambiaria del BCCR.

Ningún encuentro (de al menos cinco) entre el Central y el sector productivo generó efectos. La estrategia del banco se mantuvo, aunque esto se podía predecir desde inicios de año.

OBSERVE MÁS: "No se ve luz al final del túnel", la conclusión tras la cuarta reunión entre sector productivo y Banco Central sobre tipo de cambio

"No se ve luz al final del túnel", dijo en marzo la presidenta de la Asociación de Productores de Banano de Costa Rica (Aproban), Sue Hellen Uriarte, tras finalizar una reunión en la que participó Roger Madrigal.

Recientemente Madrigal explicó que un tipo de cambio bajo puede estar provocando el aumento en la solicitud de créditos en dólares que se está registrando en el país. Esto, porque las personas no miden el riesgo de adquirir créditos en esta moneda con un tipo de cambio tan bajo.

Dijo que "si no se vigila adecuadamente es una vulnerabilidad" para el sistema financiero.

El director general de la Oficina del Consumidor Financiero, Danilo Montero, reprochó que, en todo caso, las personas están percibiendo un menor riesgo por las decisiones que ha tomó el Central durante el año.

"Si al BCCR le inquieta deberíamos en todo caso reconocer que los consumidores al menos están leyendo correctamente la información que perciben del comportamiento de la economía y del actuar del Banco Central", comentó Montero en noviembre.

Ante la incertidumbre del sector productivo el BCCR había recomendado contratar seguros cambiarios. Sin embargo, este es un mercado incipiente en el país. Apenas cuatro entidades ofrecen estos productos, aunque se espera que lo ocurrido en los últimos meses dinamice dicha oferta.

Temas: