Retina Económica

“Para defender su trabajo”: sectores productivos convocan a marcha el 15 de mayo por baja en tipo de cambio

Protesta en el Día del Agricultor. Cámaras advierten de pérdida de empleos y aumento de precios por comportamiento del dólar.

Por Allan Arroyo

Tiempo de Lectura: 3 minutos
“Para defender su trabajo”: sectores productivos convocan a marcha el 15 de mayo por baja en tipo de cambio
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Diferentes cámaras empresariales convocan a una marcha para el próximo miércoles 15 de mayo en San Jose2, para solicitar medidas ante la baja en el tipo de cambio del dólar.

El llamado es para lo trabajadores de diferentes sectores económicos como banano, café, piña, arroz, plantas, flores y follajes, cítricos, zonas francas, construcción, turismo, transportes, sector exportador, servicios entre otros.

La convocatoria es para “defender el trabajo”. El comunicado oficial amplia que se manifestarán “en demanda de ajustes en la política económica, monetaria y cambiaria, que permitan evitar la pérdida del empleo de un millón y medio de personas trabajadoras de zonas rurales, marítimas y de todo el país, cuyo sustento depende de estas actividades”.

La manifestación iniciará en el parque La Merced, pasará por el Banco Central y terminará en la Plaza de la Democracia.

La movilización coincide con la conmemoración del Día Nacional del Agricultor.

El 29 de marzo de 2023, el sector agro llevó una ofrenda de frutas y verduras que instaló al frente de la Asamblea Legislativa (Foto Archivo / El Observador).

Reiteran advertencia

Los sectores piden cambios en el comportamiento del dólar, de lo contrario reiteran la advertencia de pérdida de puestos laborales, como ya ocurre en algunos sectores.

“De continuar esta situación se verían obligados a cerrar operaciones en el país, generando mayor desempleo y una crisis social de proporciones insospechadas”, dice el comunicado.

Shirley Calvo, directora ejecutiva de Cámara Nacional de Turismo, explica que los efectos son en cadena, ya que “el aumento en el costo de producción genera desempleo, evita que el sustento llegue a los hogares y provoca una problemática social como lo es la inseguridad, principalmente en zonas rurales de alta vulnerabilidad”.

Por su parte, Randall Murillo, de la Cámara de la Construcción, advierte sobre el riesgo de bajar las inversiones en el país. “La posible reducción en las inversiones de infraestructura de estos sectores representará un duro golpe para el sector construcción, con una irremediable pérdida de empleos”.

Los sectores turismo, construcción, transporte de carga y la agricultura que juntas representan el 47% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, argumentan las cámaras.

La defensa al sector agro llegó desde distintos sectores el 29 de marzo de 2023. El presidente, Rodrigo Chaves, les descalificó llamándoles “Chop Suey” (Foto Archivo / El Observador).

OBSERVE MÁS: Tipo de cambio provoca otros 412 despidos en fincas bananeras de Dole: “No se descartan más”, anuncia empresa

Tipo de cambio neutro o aumento de precios

Según los sectores agrupados en el llamado de protesta, “la indiferencia de las autoridades con el sector productivo nacional que genera millones en divisas, empleos y dinamiza la economía dentro y fuera de la GAM, ha obligado a miles de personas a salir a la calle, cambiar su trabajo por protesta, y exigir que se respeten los derechos de quienes producen en el país”.

Ante estas realidades que plantean, las cámaras dicen haber agotado el diálogo, por lo que llaman a la manifestación “para defender su supervivencia y su derecho a existir como actividad”.

Guido Vargas, Secretario General de UPA Nacional, expresó que el país necesita “un tipo de cambio neutro que nos permita seguir generando empleo”.

“Los agricultores, productores y colaboradores del sector productivo no tenemos nada que celebrar este 15 de mayo, ni mucho menos aplaudir esta alianza entre el Banco Central y el Gobierno, pues la caída dólar no solo afecta el empleo, sino que además pone en riesgo la comida y el abrigo de miles de trabajadores” indicó.

El ” precio final al consumidor (de algunos productos) se verán afectados si no se toman las medidas que garanticen el empleo y la productividad en estos sectores productivos”, cierra el comunicado.