Retina Económica

Hacienda: Gobierno usará acuerdos del diálogo como “base” pero tomará más acciones

El Gobierno tomará más acciones que las acordadas en el diálogo nacional para resolver el desequilibrio entre los gastos e…

Por Christine Jenkins Tanzi

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Hacienda: Gobierno usará acuerdos del diálogo como “base” pero tomará más acciones
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Gobierno tomará más acciones que las acordadas en el diálogo nacional para resolver el desequilibrio entre los gastos e ingresos fiscales, según Elian Villegas, ministro de Hacienda.

Sin embargo, señaló que primero se debe culminar la “primera etapa”, con la entrega de los acuerdos del diálogo multisectorial a los diputados de la Asamblea Legislativa este miércoles a las 5 p.m. en el Auditorio Nacional.

“Se llegó a una serie de acuerdos que algunos dicen que no alcanzan, y estamos de acuerdo que no alcanzan los acuerdos, pero sí alcanzan para una cosa: para la base sobre la cual se va a sustentar el proceso de ajuste”, dijo Villegas.

OBSERVE MÁS: Ministro de Hacienda: “Están con la oreja pegada, ‘¿va a decir que van al FMI o no?’”

Villegas habló este miércoles en una conferencia virtual organizada por José Luis Arce, economista de FCS Capital. En ese sentido, dijo que el Gobierno viene trabajando en una serie de proyectos de ley y decretos para implementar los acuerdos.

“Esa es la base de cualquier ajuste fiscal. A partir de ahí, el Presidente de la República (Carlos Alvarado) asumió un compromiso, que evidentemente es un compromiso de todo el Gobierno, y es si tenemos una base, lo que nos falta lo vamos a agregar desde el Gobierno”.

“Es decir, el Gobierno va a completar lo que falta para el ajuste y si son medidas administrativas, tomará las medidas administrativas. Si son medidas legales, llevará las reformas legales a la Asamblea Legislativa”, agregó.

El Gobierno dio a conocer su plan para acceder a $1.750 millones de recursos del FMI este 17 de setiembre. Sin embargo, el Presidente Carlos Alvarado anunció el retiro de la propuesta el 4 de octubre ante bloqueos y manifestaciones en el país, convocados por el movimiento Rescate Nacional.

Enfrentamiento con mercado

Durante la conferencia, Julio Carvajal le pidió al Ministro que aclarara a los operadores del mercado si el Gobierno retomará un convenio con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La incertidumbre sobre el FMI está sentando las bases para “serios problemas” en los mercados de deuda, según expuso.

En ese sentido, Villegas respondió que tendrían que esperar al proceso político que implica el ajuste.

“Hay procesos que hay que llevar, procesos políticos que son importantes. No sé si recordamos dónde estábamos hace dos meses y medio, creo que todos tenemos claridad en que hubo bloqueos prácticamente en todo el país, en que hubo una situación muy complicada”, contestó Villegas.

OBSERVE MÁS: Analistas internacionales: Sin acuerdo con el FMI, Costa Rica avanzaría a una crisis económica

La primera propuesta del Gobierno recurría a aumento de impuestos para un 75% del ajuste en cuatro años. Incluso, durante los primeros años introducía un impuesto de ¢3 por cada ¢1.000 en las transacciones financieras como los retiros de los cajeros automáticos.

A partir de eso, pasaron semanas en las que manifestantes impidieron el paso por las carreteras del país, culminando con un enfrentamiento afuera de Casa Presidencial el 12 de octubre.

“Después de eso hubo una mesa de diálogo que no pudo arrancar y a partir de ahí se gestó una segunda mesa de dialogo en la que estuvimos durante 12 jornadas, tiempo completo el día entero. Hoy estamos cerrando esta primera etapa que es entregar los acuerdos; todavía nos faltan los proyectos de ley de acá y nos falta esta segunda que es el tema de ajuste fiscal”, agregó.

“Un poco ansiosos”

Villegas había contestado a una pregunta anterior sobre si retomarían las negociaciones con el FMI: “prefiero no contestársela en este momento”.

Sin embargo, expuso que las necesidades brutas de financiamiento alcanzarían un 15,6% del PIB para el 2021. Una parte importante tendrá que financiarse en el mercado local de títulos de deuda, similar al 8% del PIB que consiguieron este año, según Villegas.

Para disminuir la presión sobre el mercado local, Hacienda también tiene planeado recurrir a préstamos multilaterales así como colocaciones de eurobonos.

Sin embargo, por el momento reconoció que hay acciones políticas que tiene que ejecutar el Presidente Alvarado a otros niveles.

OBSERVE MÁS: Calificadora S&P: Acuerdos del diálogo nacional no son suficientes para cambiar proyecciones

“Lo que pasa es que a veces también, somos un poco ansiosos y yo creo que nosotros
desde el Poder Ejecutivo, si bien entendemos profundamente lo que está señalando don Julio y también me lo han comentado otros distinguidos operadores del mercado financiero costarricense, es que tenemos una responsabilidad”.

Esa responsabilidad es que el proceso político que se lleva adelante para el ajuste sea un proceso político lo mas exitoso posible”, contestó.

Ajuste insuficiente

La mesa de diálogo empezó con la meta de conseguir un ajuste fiscal que representara un 2,5% del PIB.

Sin embargo, los 58 acuerdos logrados representarían un 1,40% del PIB entre las medidas de gastos e ingresos, según el anuncio del Gobierno; otras acciones de “eficiencia fiscal” representarían un 0,80% a partir del 2023 y aportes de un única vez agregarían 0,96% del PIB.

“Yo, personalmente, más que nadie entiendo las presiones del FMI y entiendo el tema de la presión de contestar esa pregunta directamente. Pero de momento hay un proceso político que avanza, y ese proceso político busca culminar la construcción de el proceso de ajuste fiscal”, según Villegas.

“Saber ese ajuste fiscal exactamente, no solo cómo es, sino de alguna forma negociar ese ajuste fiscal para que la parte posterior sea mucho más sencilla de llevar y no nos ocurra lo que acaba de ocurrir hace pocas semanas. No estamos hablando aquí de historia antigua estamos hablando de temas muy muy recientes”, agregó.

https://observador.cr/gobierno-pausa-empleo-publico-para-negociar-con-sindicatos/