Portada

La nueva apuesta de Incofer: Un tren eléctrico de carga y turismo que recorrerá 200 kms entre Limón y San Carlos

El Tren Eléctrico Limonense de Carga (Telca) es una ambiciosa apuesta del Incofer para conectar Moín en Limón con Muelle…

Por Krissia Morris Gray

Tiempo de Lectura: 3 minutos
La nueva apuesta de Incofer: Un tren eléctrico de carga y turismo que recorrerá 200 kms entre Limón y San Carlos
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Tren Eléctrico Limonense de Carga (Telca) es una ambiciosa apuesta del Incofer para conectar Moín en Limón con Muelle de San Carlos en Alajuela.

Sería un tren verde de carga, que usaría el 98 por ciento de energía renovable y que tendría un recorrido de 200 kilómetros.

Según datos preliminares se estima que tendría un costo de $440 millones (¢267.529 millones aproximadamente).

Contempla rehabilitar 170 kilómetros de vía férrea y construir 70 kilómetros adicionales.

Además de transportar productos como banano, papel, piña, tubérculos y acero serviría para transportar turistas.

El plan contempla que, en horarios de baja demanda de carga, se ofrezca un recorrido turístico desde Moín hasta San Carlos.

Aunado a ello, el plan contemplan que sirva para beneficiar a emprendedores y artistas que puedan vender sus productos a los visitantes en cada de parada del tren, durante ese recorrido.

Estos son algunos de los elementos que se valoran dentro del estudio de factibilidad del Telca, que se realiza en la actualidad, junto con otros análisis y que en su conjunto, se prevé que estén listos para febrero del 2022.

Se estudia que el Telca salga desde las inmediaciones de los muelles de Moín, de Japdeva y de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), de APM Terminals hasta Muelle San Carlos.

“Este es un proyecto pensado principalmente para carga (…) Hay un componente que se está valorando en el estudio de factibilidad y es el tema de los  proyectos turísticos”, dijo Elizabeth Briceño Jiménez, presidenta ejecutiva de Incofer.

Agregó que el estudio de factibilidad es financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), mediante un cooperación no contingente.

OBSERVE MÁS: BCIE dará $916 mil más para estudiar ampliación del tren eléctrico de carga hasta San Carlos

 

 

En 4 fases

Este proyecto se desarrollaría en cuatro fases:

  • Primera fase: Moín hasta Zona Norte, 109 km
  • Segunda fase: Río Frío- Chilamate, 30 km aproximadamente
  • Tercera fase: Chilamate- Muelle, 10 km
  • Cuarta fase: Valle de La Estrella-Moín, 60 km

Briceño acotó que de la primera fase, compuesta por una vía férrea de 100 kilómetros ya hay 80 kilómetros en operación.

Pie de ilustración: El Telca tendrá un recorrido de casi 200 kilómetros (Cortesía: Incofer)

El costo del proyecto será determinado por los estudios de factibilidad que desarrolla el BCIE. A largo plazo, se espera que el Telca opere como un tren eléctrico centroamericano.

“Una de las cosas que se está visualizando, en conversaciones que estamos teniendo con el BCIE es que este proyecto sea la punta de lanza para convertirse en un eventual tren eléctrico a nivel centroamericano”, adujo.

La conexión se haría mediante los puertos del Caribe hasta el puesto fronterizo de Tablillas, con lo cual se desarrollaría un corredor de carga a nivel del istmo centroamericano.

Proyecto rentable

Briceño dijo que el proyecto se vislumbra como un servicio que ofrecerá Incofer.

OBSERVE MÁS: Tren Eléctrico Limonense de Carga es declarado de interés público

Agregó que proyecto calificó como “autosustentable” y “autosostenible” y generará réditos para el Incofer. Por ello, la entidad no lo tiene considerado para ser administrado por un tercero.

 

El financiamiento se haría a través del BCIE y se aprovecharía, en una primera fase, que la legislación faculta que Incofer se pueda endeudar hasta en un 40% del valor de sus activos sin necesidad de ir a pedir autorización a la Asamblea Legislativa.

“A través de la autorización que nos da la ley 9.366 podemos financiar la realización de esta primer etapa.

“Sin embargo, comprendemos que muchos de estos proyectos, al contemplarse en una etapa tan cercana a cambio de gobierno, dependerá de la voluntad y decisión política del próximo gobierno de continuarlos”, reseñó Briceño.

OBSERVE MÁS: Trenes nuevos del Incofer inician pruebas en vías férreas costarricenses

Mejora tarifaria

Mediante este proyecto, la jerarca comentó que se pretende establecer un corredor logístico, para transportar las importaciones e importaciones de la zona hacia los puertos.

“Mejoraría en muchísimo el tema de la tarifa de transporte, que además lo vemos como una convivencia, sí o sí en 5 estaciones intermodales con el transporte de carretera”, agregó. Eso, una vez terminada, la ampliación de la ruta 32.

El Incofer espera que el estudio integrado de factibilidad esté listo en febrero del 2022. A partir de ahí se podrá estimar el costo y la viabilidad real del proyecto.

Créditos: Fotos, videos y audios: Alonso Solano/El Observador.