Ambiente

Luego de tres años sin avance inicia la cuenta regresiva para eliminar pajillas y bolsas plásticas en Costa Rica 

Desde noviembre del 2019 la Asamblea Legislativa decidió que los comercios de Costa Rica no podrán entregar bolsas ni pajillas…

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Luego de tres años sin avance inicia la cuenta regresiva para eliminar pajillas y bolsas plásticas en Costa Rica 
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Desde noviembre del 2019 la Asamblea Legislativa decidió que los comercios de Costa Rica no podrán entregar bolsas ni pajillas plásticas en sus comercios con el fin de evitar el gran daño ambiental que provoca dicho material.

Más de tres años después esta decisión sigue sin ser una realidad. Aunque la consciencia de algunas empresas les ha permitido adelantarse y tomar  medidas, lo cierto es que la ley todavía permite esta  práctica.

Sin embargo, la decisión que se tomó en el 2019 será una realidad a partir del 20 de agosto del 2024, confirmó el Ministerio de Salud a El Observador. A partir de esta fecha la prohibición será efectiva.

La Ley 9786 “Ley para combatir la contaminación por plástico y proteger el ambiente” establecía un plazo de seis meses para emitir el reglamento que permitiera su aplicación. Es decir, el reglamento tuvo que estar listo para mayo del 2020.

Pero no fue hasta el 20 de abril del 2023 que se publicó el reglamento en el Diario Oficial La Gaceta.

El 80% de la contaminación en los mares viene de fuentes terrestres. De todos esos residuos, el 90% es plástico, según estudios del Pnuma. (Archivo)

Los siguientes pasos

La ley establece que el reglamento entrará en vigencia hasta un año después de que se haya emitido. Es decir, sería hasta el 20 de abril del 2024.

Sin embargo, el reglamento recientemente publicado contiene otro artículo que retrasa de nuevo la entrada en vigencia por cuatro meses más, es decir, hasta agosto del 2024.

“El presente Decreto Ejecutivo empezará a regir a partir de cuatro meses después de su publicación en el diario oficial La Gaceta”, señala el texto publicado el 20 de abril anterior.

¿Qué estará prohibido?

El nuevo reglamento aplica para todas aquellas personas físicas o jurídicas que importen, produzcan, comercialicen y distribuyan bolsas de plástico y pajillas.

Ningún comercio podrá entregar pajillas si son plásticas. Incluso están prohibidas las que se adhieren a las cajas de jugo.

Solamente se excluyen aquellas pajillas de plástico que estén ligadas al sector medicamentos o para algunos alimentos, previamente definidos por el Ministerio de Salud.

También aquellas que sean importadas para venta o para ser donadas al Estado en caso de una emergencia nacional.

El reglamento prohíbe también la comercialización y entrega gratuita de bolsas de plástico al consumidor final en supermercados y establecimientos comerciales cuando su objetivo sea acarrear los bienes hasta su destino final.

Se exceptúan de esta regla aquellas bolsas que estén certificadas como de bajo impacto ambiental.

La certificación de bajo impacto ambiental la debe realizar alguna organización acreditada por el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) y será exigible a partir de que entre en vigencia el reglamento.

También quedan fuera de la regulación aquellas que sean biodegradables o que cuenten al menos con un 50% de material reciclado

En el caso de las botellas plásticas, las personas físicas o jurídicas involucradas deben deben de seguir al menos una de las siguientes reglas a partir de la entrada en vigencia:

  • Que la botella sea producida con resina reciclada o un porcentaje que todavía está por definirse
  • En el caso de los productores, que se minimice la generación de residuos y se facilite su valoración o permitan su disposición en la forma menos perjudicial para la salud y el ambiente
  • Establecer un programa de recuperación, reúso, reciclaje u otros
  • Participar en un programa para la gestión de residuos
  • Establecer alianzas estratégicas con al menos un municipio para mejorar los sistemas de recolección y gestión integral de residuos

Ministerio de Salud emitirá informes a los municipios 

La fiscalización de que esto se cumpla es una tarea del Ministerio de Salud, que cada año emitirá un informe sobre la reducción de la contaminación por plástico de un solo uso.

En caso de que se detecten incumplimientos el Ministerio de Salud emitirá un informe a la municipalidad correspondiente, con el fin de que se apliquen las medidas administrativas correspondientes, según los castigos establecidos en la Ley para la gestión integral de residuos.

Por otro lado, el Instituto de Normalización de Costa Rica (Inteco) y el ECA emitirán los reglamentos técnicos faltantes, que permitan al sector comercial de Costa Rica tener las reglas totalmente claras a la hora de eliminar estos envases.

Para el coordinador regional de Contaminación Marina de Fundación Marviva, Alberto Quesada, esta nueva reglamentación no es suficiente, debido a que “el plástico nos invadió por completo, encontramos plástico en la placenta humana, en la leche materna, en heces humanas”.

“Estas medidas siguen siendo tímidas, se enfocan en el consumidor, cargándolas de responsabilidad y dejando a un lado la responsabilidad de quienes producen los plásticos y quienes los ponen en el mercado”, comentó.

Consumo de plástico crece en Costa Rica

Datos recopilados por la Universidad de Costa Rica (UCR) señalan que la importación mensual de plástico terminado en el país ha crecido exponencialmente.

Por ejemplo, en junio del 2011 se importaron cerca de $500.000 en plástico terminado. Para enero del 2019 había subido a más de $1.00.000.

Es decir, en ese periodo el ingreso de plástico a Costa Rica se duplicó.

Según reportes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Costa Rica desecha cerca de 550 toneladas de plástico diariamente.

El 80% (440 toneladas) se va al mar. Otro 11% (60,5 toneladas) queda en botaderos y el ambiente. Solo el 9% (49,5 toneladas) es reciclado.

Los cálculos indican que, de esta forma, cerca de 40.150 toneladas de plástico terminan en entornos naturales cada año, lo que pone en riesgo la biodiversidad y la salud humana.

El PNUD señala que la industria de plástico es la tercera más grande en Costa Rica. Además, el país es el mayor importador de este material en Centroamérica.

Alberto Quesada considera que el camino que el país debe seguir es el de la limitación desde el inicio de la vida la producción de nuevos plásticos, la comercialización e incluso limitar los plásticos publicitados como biodegradables, que en esta ley se permiten.

También cree que las acciones del hogar son importantes, pero no van a ser suficientes, debido a que dicha situación la genera el comercio internacional, principalmente.

“Es difícil para una persona tomar la decisión de dejar de consumir plásticos porque cuando llega al supermercado ve que no es posible consumir sin plásticos, no hay alternativas, nos ponen el plásticos en todos los productos y no tenemos margen de acción”, comentó.