Portada

Pierde nivel embalse del Arenal; planta es clave para la producción de electricidad en época seca

El complejo hidroeléctrico Arenal, ubicado en la Zona Norte del país, permite acumular agua en su embalse durante la época…

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Pierde nivel embalse del Arenal; planta es clave para la producción de electricidad en época seca
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El complejo hidroeléctrico Arenal, ubicado en la Zona Norte del país, permite acumular agua en su embalse durante la época lluviosa para utilizarla posteriormente, durante los meses de sequía, en la producción de electricidad.

El exdirector del Centro Nacional de Control de Energía (Cense), Salvador López Alfaro, le llama “el respaldo de energía firme más importante” de Costa Rica durante la época seca.

Sin embargo, para este martes 30 de mayo el nivel del embalse descendió a su nivel más bajo en el último año.

La medida marcó 532,83 metros sobre el nivel del mar (msnm). Datos recopilados por este medio señalan que el nivel desciende constantemente y sin freno desde inicios de diciembre del 2022.

Para el 30 de mayo del año anterior el nivel del embalse llegó a 536,77 msnm, es decir, casi cuatro metros por encima que el actual.

El nivel registrado este martes en el embalse, que es fundamental para la producción eléctrica durante la época seca, es el más bajo si se compara con las mismas fechas de los últimos cinco años.

López señaló que estos niveles son "bajos" para la época.

El profesor catedrático de la Escuela de Ingeniería Electromecánica del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Gustavo Gómez Ramírez, explicó que si bien es cierto la producción de energía a partir de la fuerza del agua es renovable (limpia), también es sumamente vulnerable ante fenómenos climáticos.

Eso es lo que está ocurriendo en este momento.

"Nosotros tenemos una fuerte dependencia a la energía renovable hidráulica y esa fuerte dependencia nos provoca que si no llueve no tenemos agua para generar electricidad. Así de simple", comentó el profesor del TEC.

Los dos expertos consultados consideran que no es momento de preocuparse, al menos no por lo que pueda ocurrir este año.

Sin embargo, el Fenómeno El Niño seguirá afectando al país hasta el 2024, lo que provocará disminución de lluvias en el país, excepto en el Caribe, donde por el contrario se volverán más intensas.

"Lo que está pasando ahora es solo un antecedente de lo que va a pasar en el próximo verano, cuando el Fenómeno del Niño se hará más fuerte y con los niveles tan bajos del Embalse Arenal, probablemente vamos a tener la capacidad muy limitada para atender el Sistema Eléctrico Nacional", comentó López.

"No debemos preocuparnos en el corto plazo. Estamos bien preparados para enfrentar este tipo de crisis climáticas. Pero debemos buscar otras alternativas como la eólica y solar que nos puede ayudar en el futuro a mitigar el impacto del cambio climático", dijo por su parte Gustavo Gómez.

El ICE asegura mediante un comunicado de prensa que el fenómeno actual no pone en peligro el abastecimiento eléctrico de Costa Rica. Además, considera que los niveles del Embalse Arenal están dentro de lo proyectado.

El Observador solicitó una entrevista con algún vocero de la institución, sin embargo al cierre de esta edición el espacio no fue concedido.

La institución respondió que ya habían enviado un comunicado de prensa al respecto.

Producción de energía

Hay dos tipos de plantas hidroeléctricas. Las primeras son llamadas filo de agua y estas no acumulan el líquido, solo generan la electricidad a partir de la fuerza que se registra en el momento.

Las segundas se llaman de regulación y en estas sí pueden almacenar agua para, posteriormente, usarla en la generación eléctrica, como el embalse de Arenal o Reventazón.

Los dos tipos de producción se ven afectadas cuando baja el nivel del agua debido a la falta de lluvia, que es lo que está provocando el Fenómeno de El Niño.

Solo que en el caso de las segundas la preocupación es mayor pues son las que tienen la función de "respaldo".

El país cuenta con otras fuentes de energía como la eólica, geotérmica y, en menor medida, solar. Sin embargo, estas ya operan al máximo.

Cuando el ICE calcula que no podrá abastecer al país debido a la disminución de la generación en las hidroeléctricas recurre a la energía térmica, es decir, a la quema de hidrocarburos.

Durante los últimos años la matriz eléctrica de Costa Rica ha permitido llevar al mínimo el uso de esa fuente contaminante, lo que le ha dado gran prestigio internacional.

El instituto informó que previamente había negociado con la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) el menor costo posible del combustible necesario para la producción térmica de este mes.

No especificó cuánto, cuándo, ni cómo se trasladará este costo a los consumidores.

Datos del Centro Nacional de Control de la Electricidad (Cense) reflejan que en mayo se ha disparado el uso de energía térmica en el país.

Por ejemplo, durante el mes de mayo de los años comprendidos entre el 2019 y el 2022 nunca se requirió de la quema de combustible para abastecer al país de electricidad.

El registro más reciente durante un mes de mayo fue en el 2018. Durante 11 días (del 6 al 17 de mayo de aquel año) se necesitó de la fuente térmica, pero no en tanta proporción.

Electricidad podría encarecerse, explica la Aresep 

El ICE tiene que recurrir a la compra de combustible, un gasto adicional que tendrán que pagar los consumidores en su recibo de electricidad.

El intendente de energía, Mario Mora Quirós, explicó a El Observador que las ocho empresas eléctricas, entre ellas el ICE, agregan a la factura un factor llamado Costo Variable de Generación (CVG).

Este costo está compuesto por:

  • La compra de combustible (si se requiere)
  • El costo de realizar importaciones al Mercado Eléctrico Regional (MER)
  • La colocación de excedentes de energía en el MER

"Si el ICE aumenta el uso de combustibles para generación térmica y aumenta la importación de energía eléctrica del MER (como ocurre actualmente), es altamente probable que el factor CVG aumente y, como consecuencia, aumenten las tarifas de electricidad", explicó Mora.

Como ocurre todos los años, a finales del 2022 la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) hizo una estimación de cómo se iba a comportar el CVG durante el 2023.

Sin embargo, se deben hacer actualizaciones durante el año en curso.

Mora dijo que actualmente realizan la actualización correspondiente al primer trimestre del 2023 y contempla la liquidación del periodo febrero, marzo y abril.

De este proceso sale una propuesta que se someterá a consulta pública y lo que se resuelva aplica a partir del 1 de julio del 2023.

La próxima actualización corresponderá hasta el 1 de octubre.

La posibilidad de que se de este aumento en el costo del servicio eléctrico tampoco se pudo cuestionar al ICE debido a que no se asignó vocero.