Portada

Procuraduría vigilará puntualidad en pagos del PAC por estafa, pero no origen de los recursos

El Partido Acción Ciudadana anunció este jueves que pagará la estafa al Estado cometida en la campaña electoral 2010 tras…

Por Hermes Solano

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Procuraduría vigilará puntualidad en pagos del PAC por estafa, pero no origen de los recursos
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Partido Acción Ciudadana anunció este jueves que pagará la estafa al Estado cometida en la campaña electoral 2010 tras llegar a una conciliación con la Procuraduría General de la República (PGR).

Pagará poco más de ¢627 millones y lo hará, según informó, con dineros donados por sus militantes. El primer pago será en agosto por ¢200 millones.

¿Vigilará la PGR de dónde saldrá el dinero de los pagos?

La respuesta es no. El Observador le consultó a la institución sobre el tema y a través de su departamento de prensa respondió que lo que les toca es asegurarse que los pagos se hagan en los montos y plazos establecidos.

“En lo que respecta a la obtención del dinero por parte del Partido Acción Ciudadana para hacerle frente al pago de los montos, ese es un aspecto que no se encuentra contenido en el acuerdo conciliatorio”, respondió.

“No es parte de la labor de fiscalización de cumplimiento del mismo, ya que lo que se debe vigilar es que los pagos se realicen conforme se ha estipulado”, añadió la Procuraduría.

El órgano del Estado aclaró que el partido político puede recurrir a cualquier fuente de financiamiento que sea legal y permitido en el país para reunir el dinero y pagar.

OBSERVE MÁS: PAC ofrece plazo de 2,5 años para pagar los ¢627 millones de condena por estafa

Acuerdo y pagos

La conciliación alcanzada por la agrupación política y la Procuraduría fue “homologada por el Tribunal Penal del I Circuito Judicial de San José mediante resolución 673-2021 de las 11 horas treinta minutos del 1 de julio de 2021”.

En 2016, se condenó al PAC a pagar ¢352,7 millones al ser declarado culpable de estafar al Estado con 179 contratos de servicios especiales falsos o simulados.

A eso hay que sumarle poco más de ¢41 millones de costas procesales, más los intereses que se generan desde el 3 de diciembre de 2010 hasta su efectivo pago, que si se pagaran en este momento serían ¢230 millones.

El principal se cancelará en tres pagos: el primero el 16 de agosto de este año, el segundo el 16 de agosto de 2022 y el tercero para el 16 de febrero de 2023. Luego se pagarán los intereses en dos tractos en agosto de 2023 y febrero de 2024.

En esa misma fecha de febrero se pagarán las costas procesales.

Este monto es por una sentencia en firme de hace 5 años y que el próximo jueves el Tribunal dará una nueva sentencia respecto al juicio que concluyó este jueves y en el que se determinará si hubo estafa en 82 contratos más de aquella campaña electoral.

En caso de encontrarlos culpables, la agrupación política se expone a una condena de ¢181 millones más los intereses que se generen.

OBSERVE MÁS: PAC hizo arreglo de pago por sentencia de 2016, pero espera resolución de nuevo juicio

¿Quiénes donan en el PAC?

Este viernes se le pidió al partido Acción Ciudadana la lista de donadores de la agrupación y el monto que tienen recaudado hasta el momento, tomando en cuenta que en poco más de un mes deben cancelar los primeros ¢200 millones.

“Será cancelado con el fondo patrimonial que el Partido ha acumulado a lo largo de los últimos años, gracias a las donaciones de personas partidarias”, indicó la agrupación.

Eso sí, no dieron a conocer el nombre de los donantes.

“No es posible asociar donaciones específicas con ese fondo patrimonial, por el carácter fungible de los fondos, y porque parte de las donaciones también se han utilizado para ejecutar gastos ordinarios de la organización”, afirmaron.

OBSERVE MÁS: “El partido debe pagar con recursos propios”: precandidatos del PAC ante nuevo juicio

Lista en el TSE

El Tribunal Supremo de Elecciones maneja el detalle de contribuciones para cada partido del ciclo electoral comprendido entre 2020 y 2022.

La lista del período comprendido entre el 19 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2021 da a conocer nombres conocidos que aportaron dinero mensual o esporádico a la agrupación.

De todos los nombres que aparecen en la lista del PAC, el que más donó en ese período fue el expresidente de la República Luis Guillermo Solís.

Solís dio al partido un total de ¢3.868.000 en cuatro pagos entre noviembre de 2020 y marzo de 2021. El exmandatario hizo una donación en noviembre del año anterior de ¢1.600.000 y luego cuatro de ¢567.000.

Camilo Saldarriaga es otro donador del partido. El exasesor de Carlos Alvarado, investigado por el Caso Cochinilla aparece en esa lista con dos donaciones de ¢150.000.

La extensa lista tiene donaciones con montos distintos, que van desde los ¢5.000.

OBSERVE MÁS: Juicio por estafa del PAC: defensor rechaza petición de Procuraduría y aduce falta de pruebas

Diputados también

En los estatutos del partido se dice claramente que sus miembros deben apoyar económicamente al sostenimiento de la agrupación y eso incluye a los diputados, que deben generar donaciones mensuales.

En ese reporte hasta marzo de 2021 aparecen 8 de los 10 legisladores de la fracción donando, la mayoría con un monto de ¢156.340

Se reportaron cuatro pagos de Carolina Hidalgo, tres de Luis Ramón Carranza y Laura Guido, así como de Welmer Ramos y dos de Catalina Montero.

Además, aparecen tres pagos de ¢160.000 de Nielsen Pérez y un pago de ¢319.890 de Víctor Morales. Por último, solo se aprecia un pago de Paola Vega por ¢157.000.