Negocios

Sector turismo reclama falta de la ayuda prometida por el Ejecutivo

En el sector turístico impera un ambiente de molestia y preocupación ante la falta de ayuda prometida por el Gobierno….

Por Marco Marín

Tiempo de Lectura: 4 minutos
Sector turismo reclama falta de la ayuda prometida por el Ejecutivo
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

En el sector turístico impera un ambiente de molestia y preocupación ante la falta de ayuda prometida por el Gobierno.

Dicha industria, representada por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), estima que las primeras señales de reactivación denotados en indicadores macroeconómicos responden más a una situación circunstancial que a un plan de reactivación económica robusto.

En la misma línea se manifestó el economista, Gerardo Corrales, quien recordó que las peculiaridades del sector implican circunstancias especiales, ya que se exponen a un impacto superior y muchas más variables diferentes. Recordó que la recuperación registrada en los últimos meses no ha sido uniforme.

“La crisis está impactando menos y sí hay un proceso de recuperación pero no obedece a un plan premeditado o acciones específicas del Gobierno. Es el fenómeno que se está dando en todo el mundo, un efecto rebote que era de esperar. Sin embargo la recuperación no es uniforme y las autoridades deberían de dar un trato diferenciado”, explicó.

OBSERVE MÁS: Turismo y transporte dieron primeras señales de supervivencia en marzo

¿Mejor desempeño?

Esta semana, el Índice Mensual de Actividad Económica, calculado por el Banco Central de Costa Rica, reportó un crecimiento interanual del 3,9% para marzo de 2021. Esta es la primera cifra positiva en 12 meses, tras el cierre de las fronteras, las limitaciones a los comercios y la restricción vehicular que afectaron el comercio a lo largo del último año.

En el caso específico del Turismo, si bien se registra un decrecimiento interanual (-18,5%) el mismo es 16,3 puntos porcentuales superior que el registrado un año antes, lo que denota una aceleración de la actividad.

Para el presidente de Canatur, Rubén Acón, debido a las particularidades del año pasado, lo mejor es que las cifras se comparen con el contexto de 2019 (+1%).

Además, la falta de avance en proyectos esenciales para la industria, así como la falta de consideraciones por las particularidades del sector, molestan al gremio, aseguró el portavoz.

“Si yo voy a comparar el 2021 contra el 2020, obviamente voy a ver un incremento hasta impresionante. Lo correcto es comparar contra el 2019. Se requieren medidas de apoyo para mantener sus negocios y los puestos de trabajo. Esa es la parte que está pendiente.

“Hay proyectos, en la Asamblea Legislativa, que se requieren a la mayor brevedad aprobados, como la reducción de jornadas. Urge, para hace mes y medio. Proyectos, como el Fondo Nacional de Avales, nos tienen muy preocupados”, externó Acón.

OBSERVE MÁS: Comisión Legislativa avala préstamo por $300 millones para financiar el Fondo de Avales

Proyectos no avanzan

El portavoz reprocha que, más de un año después de ser anunciado, el plan del Gobierno aún no sale. Fue hasta el pasado 30 de abril que los diputados de la Comisión de Hacendarios, dieron su visto bueno a un crédito por $300 millones para financiar el Fondo de Avales y Garantías.

Esto, luego de un vaivén de Zapote en la convocatoria y exclusión de proyectos para que el Congreso pusiera su atención en la aprobación de la Ley Marco de Empleo Público. A la fecha, esto aún no se logra.

Aún y cuando el sector clama por este proyecto, tanto Acón como Corrales han señalado múltiples errores en el texto propuesto. 

Entre ellos, critican que el Ministerio de Hacienda y el Banco Central insisten en que la administración del Fondo lo lleve a cabo el Sistema Banca para el Desarrollo. Una de las razones fue destacada por Corrales:

“Entre recursos disponibles para créditos y para avales, hay más de $400 millones disponibles. El 65% es responsabilidad de los bancos del Estado. El 35% está a cargo del fondo que maneja el SBD.

“Lo más contradictorio es que más de $100 millones lo tienen depositado en bonos del Tesoro estadounidense y la diferencia en bonos del gobierno de Costa Rica”, señaló.

OBSERVE MÁS: Proyecto no garantiza que dinero de préstamo vaya a Fondo de Avales, advierte informe

Pocos recursos para el turismo

Acón asegura que los pocos fondos disponibles no están llegando a los negocios de la industria del turismo. Como ejemplo, mencionó la ayuda ofrecida el año pasado por el Banco Central.

El año pasado, el Banco Central anunció el giro de ¢700.000 millones para que diversas entidades financieras ofrecieran una línea de crédito especial para empresas y personas afectadas por la pandemia.

En diciembre, la institución aprobó que, de ese total, un monto de ¢128.293 millones fuera manejado por el Banco Nacional. Durante el primer cuatrimestre de 2021, la entidad ha colocado un 61,5%.

“De esos ¢128.000 millones, el Banco Nacional publicó que se ha colocado la gran mayoría en cerca de 1.300 operaciones. De ese montón, solo 15 para el sector turismo”, señaló indignado.

Los datos ofrecidos por Acón son parte del último informe emitido por el propio banco, el pasado 15 de abril. El monto de esas quince operaciones asciende a cerca de ¢495 millones de ¢79 mil millones colocados. Los datos son con corte al 12 de abril.

Del total de colocaciones del Nacional, solo la actividad de Vivienda ha recibido menos ayuda financiera que el sector turismo, en esta entidad específica.

OBSERVE MÁS: Diputados aprueban ampliar plazo para reducción de jornadas en turismo y otros sectores productivos

Carrera contra el tiempo

Corrales recordó que el Gobierno no dispone de mucho tiempo. Además de que los proyectos de ley, acordados para obtener el empréstito de $1.750 millones con el Fondo Monetario Internacional, deben ser aprobados antes de junio, entre más se retrase la decisión más tardará en darse el segundo desembolso.

“Entre más rápido se logre hacer, más rápido se recupera la confianza y se establecerían las tasas de interés, el tipo de cambio. Si se prolonga esto, los vencimientos de este año de la deuda del Gobierno empiezan fuertes, a partir de setiembre.

“Ahí podrían haber problemas de acceso a fondeo local. La plata de las agencias multilaterales no se suelta si no hay acuerdo con el Fondo. Podría ser que Hacienda entre en un problema serio de liquidez, en la última parte del año y eso sí sería fatal”, sentenció.