Visión País

Colegio de Topógrafos advierte sobre baja en presentación de planos por encarecimiento del trámite

El Colegio de Ingenieros Topógrafos (CIT) denunció que el Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones, duplicó los costos y disminuyó la…

Por Mariana Mena

Tiempo de Lectura: 2 minutos
Colegio de Topógrafos advierte sobre baja en presentación de planos por encarecimiento del trámite
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Colegio de Ingenieros Topógrafos (CIT) denunció que el Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones, duplicó los costos y disminuyó la presentación de planos.

Dicho reglamento fue impulsado por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) en la Administración Alvarado Quesada.

De acuerdo con Franklin Padilla, fiscal de la Junta Directiva del CIT, la disminución se da por algunos elementos puntuales.

“En primer lugar, la limitación a la disposición de la propiedad privada, porque las regulaciones son muy restrictivas en cuanto a qué sectores se pueden segregar o cómo se pueden segregar.

“Además, el aumento notorio de los costos, por ejemplo, para la inscripción de un plano para una servidumbre agrícola, los valores se duplicaron”, enfatizó.

Según el Colegio la reducción es en los planos de agrimensura, que es el documento donde se representa, en forma gráfica, matemática, literal y jurídica, solo una finca, parcelas o predios.

Las provincias con más afectación son las zonas rurales como Limón y Guanacaste, además de Alajuela que tienen una alta combinación rural-urbano.

Por ese motivo los datos del Administrador de Proyectos de Topografía (APT), registró del 2020 al 2021 una disminución de: Alajuela 58%, Guanacaste 31%, Limón 27%.

“Hay una disminución en la presentación e inscripción de los planos de agrimensura, se asocia a una reducción en el tema de construcción por las afectaciones que trae el reglamento.

“Por supuesto, esto causa un efecto en cadena y no permite la reactivación socioeconómica que tanto buscamos para nuestro país”, denunció Padilla.

OBSERVE MÁS:Empresa urbanizadora anuncia megaproyecto de $250 millones en La Unión

Disminución en cifras

Las cifras de disminución que denuncia el CIT se comenzaron a evidenciar desde el 2020 con la entrada en vigencia del reglamento.

Y que según Padilla, del 2018 al 2019 aumentó un 12,6% el ingreso de planos ante APT, en el 2019-2020 se incrementaron los ingresos en un 52%.

“Este acelerado aumento responde a que las personas deseaban presentar sus proyectos antes de que esta normativa de urbanismo empezará a funcionar”, indicó.

Por ejemplo, en el 2020 ingresaron 14,482 planos, mientras que en el 2021 fue de 8,809 planos, lo que representa una disminución del 39%.

“Sumado a esto, de los planos ingresados en 2021, solamente 66% se inscribió ante el Registro Nacional”, señaló el Colegio de Topógrafos.

Otras de las preocupaciones de los profesionales es que estos problemas generan que las personas realicen construcciones o segregaciones de manera informal.

Los expertos advierten que son procesos que necesitan una serie de normas y se necesita la ayuda de un profesional.