Visión País

¿El calor o las lluvias generan más temblores? Ovsicori hizo nuevo análisis sobre popular creencia

Se analizó registró de 2.114 temblores desde el 2010.

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 2 minutos
¿El calor o las lluvias generan más temblores? Ovsicori hizo nuevo análisis sobre popular creencia
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

“Con este calor ahorita se viene un temblor” o “esas nubes de temblor” son frases recurrentes en la cultura que la ciencia varias veces ha refutado, con el argumento de que no existe una correlación entre el clima y el comportamiento geológico.

El tema fue nuevamente analizado por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional (Ovsicori), que este martes publicó una revisión de los sismos sentidos por la población entre 2010 y 2023.

En total, la suma asciende a 2.114 temblores. Se cuentan los ocurridos en territorio nacional y otros con epicentro en Nicaragua o Panamá pero que movieron el suelo local.

Contar con la data de casi década y media permitió a los científicos comparar los datos mensuales, para extraer un patrón en función del tiempo y llegando nuevamente a la conclusión conocida: no hay vínculos entre lo que pasa sobre la tierra y bajo esta.

Analizando mes a mes

Para tener los resultados finales, el Ovsicori comparó los conteos de cada mes entre 2010 y 2023.

Salvo los datos variados en algunos meses de enero, la estadística mostró que no hay excepciones o cambios según la temporada.

“El conteo mensual de sismos sentidos presenta una distribución aleatoria o estocástica, lo que sugiere que no existe una relación directa entre la cantidad de sismos sentidos y la época (seca o lluviosa) del año”, menciona la publicación.

La medición se basa en el “coeficiente de correlación”. Esta mide los valores entre -1 y 1, siendo 0 cuando no hay vinculación y 1 cuando esta es total.

Al aplicar el instrumento a los registros de temblores, se determinó que tal índice queda en valores bajos.

“No existe variación estacional en la cantidad de sismos sentidos. O bien, no hay un incremento en la cantidad de sismos sentidos durante la época lluviosa con respecto a la época seca; sino más bien que su distribución es aleatoria”, concluye el Ovsicori.

Los datos comparados muestran que los promedios mensuales de temblores están entre los 150 y 200. Por magnitud, la media va de 3,4 a 3,7 (Ovsicori)

Los datos llamativos de los temblores

El trabajo de los sismólogos encontró otros datos llamativos.

Por ejemplo, el 2011 fue el año cuando se percibieron menos temblores, mientras que el 2019 es el año con la mayor cantidad de sismos sentidos por la población, con un total de 215.

Durante el 2019, a pesar de que múltiples eventos generados en el Valle Central y el Pacífico Central fueron sentidos, dos sismos con magnitud igual o mayor 6,0 y sus réplicas de mayor magnitud, ocurridos en Puerto Armuelles, en la frontera con Panamá, incrementaron de manera significativa la cantidad de reportes.

A ello suma un cambio en la gestión de la información por parte de la población. Con las redes sociales, ha aumentado la interacción y con ello se han alimentando de mejor manera los reportes sobre los movimientos que sienten las personas.

OBSERVE MÁS: 2023 superó los 4.400 temblores: ¿cuál fue el día récord y cuáles las zonas más sísmicas de Costa Rica?