Retina Económica

Fondo Monetario Internacional: altas tasas de interés siguen “lastrando” la actividad económica mundial

Sector productivo de Costa Rica clama al Banco Central por una reducción en las tasas de interés

Por Josué Alvarado

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Fondo Monetario Internacional: altas tasas de interés siguen “lastrando” la actividad económica mundial
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Horas antes de que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) anuncie posibles reducciones en las tasas de interés, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un informe en el que advierte sobre las consecuencias de mantenerlas altas.

Los efectos de una política monetaria restrictiva, dice el documento, se observan en todo el mundo. Sin embargo, repercute con mayor intensidad en las poblaciones más pobres.

“La subida de las tasas de interés de política monetaria de los bancos centrales para combatir la inflación sigue lastrando la actividad económica”, señala el informe.

“El endurecimiento de la política por parte de los bancos centrales en respuesta a la inflación ha incrementado el costo de endeudamiento, lo cual restringe la actividad económica”, añade.

“El efecto del aumento de las tasas de interés trasciende a las finanzas públicas, sobre todo a los países más pobres que se enfrentan a costos de endeudamiento elevado, y limitado el margen para las inversiones prioritarias”, se lee en el documento.

El FMI publicó, el martes, este informe llamado Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial: Resiliencia en el corto plazo y retos persistentes.

Mientras que este miércoles 26 de julio, la Junta Directiva del BCCR tiene una nueva reunión de Política Monetaria en la que se decidirá sobre el futuro de las tasas de interés.

OBSERVE MÁS: Crecimiento económico en Brasil y México mejora el panorama para América Latina este 2023, dice FMI

Se prevé que la inflación siga a la baja

Los bancos centrales subieron las tasas de interés en el 2022 para tratar de controlar la inflación. Ese objetivo está cumplido y la balanza de riesgos sigue inclinada a la baja.

El cálculo hecho por el FMI señala que se espera una disminución de 8,7% en el 2022 a 6,8% en el 2023. Además, para el 2024 bajaría a 5,2%.

“En China, donde la inflación se sitúa bastante por debajo del nivel fijado como meta, el banco central recortó recientemente las tasas de interés de política monetaria. El Banco de Japón ha mantenido las tasas de interés cercanas a cero en el marco de la expansión monetaria cuantitativa y cualitativa con una política de control de la curva de rendimientos”, explica el Fondo.

Inflación también se comporta a la baja en Costa Rica 

Para junio de este año, la inflación interanual en Costa Rica cayó a -1,04%, muy por debajo del rango meta del BCCR que es entre 2% y 4%.

La variación es negativa, esto quiere decir que para ese mes los precios de los productos y servicios que se consumieron en Costa Rica decrecieron, en comparación con el mismo mes de un año antes.

Junio del 2023 registró la mayor variación interanual negativa desde marzo del 2016, fecha en la que llegó a -1,09%.

Además, este fue el segundo mes en que la inflación estuvo por debajo del rango. En mayo llegó a 0,88%.

Tercera reducción a la TPM, pero dicen que es insuficiente 

El pasado 14 de junio la Junta Directiva del BCCR aprobó la tercera reducción consecutiva de la Tasa de Política Monetaria (TPM), también conocida como tasa directriz, porque guía el comportamiento de otras, entre ellas las de créditos e hipotecas.

A inicios del 2023, la TPM se ubicaba en 9% después de que se mantuviera en crecimiento durante todo el 2022.

Luego de tres reducciones se coloca en 7%.

Sin embargo, profesionales en economía y sectores productivos consideran que esta reducción no responde al comportamiento de la inflación.

Para ellos, mantenerlas altas significa que se sacrifica la inversión en las empresas (lo que podría estar explicando la disminución de personas con empleo) y aumento de gastos o menos ahorro en los hogares.

Luego de que por meses el sector productivo pidiera al banco bajar las tasas, el pasado 5 de julio, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, se unió al mismo llamado.

"Sería muy bueno para la economía que la Tasa de Política Monetaria también empiece a bajar de una manera proporcional a los grandes resultados que hemos tenido con la lucha contra la inflación", comentó el mandatario.

Chaves hizo referencia a un gráfico elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sobre los países que han logrado un mejor control de la inflación. Costa Rica lidera el ranking.

Día que el mandatario, Rodrigo Chaves, pidió al Banco Central bajar las tasas de interés (Captura de la transmisión).

"Todavía es caro el país. No significa que los precios están bajando, dejaron de subir", añadió Chaves.

Previamente, el 8 de junio, 12 cámaras empresariales se unieron para pedirle al BCCR que llevara la TPM hasta 5,50%, lo que no ocurrió en la reunión del 14 de junio.

OBSERVE MÁS: 12 cámaras empresariales se unen y piden al Banco Central bajar la tasa de interés al menos a 5,50%

Temas: