Negocios

OCDE: Diversificación de exportaciones de Costa Rica es ejemplo de resiliencia ante crisis

El modelo de diversificación de las exportaciones -al que ha apostado Costa Rica durante los últimos 30 años- sirve como…

Por Juan Pablo Arias

Tiempo de Lectura: 4 minutos
OCDE: Diversificación de exportaciones de Costa Rica es ejemplo de resiliencia ante crisis
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El modelo de diversificación de las exportaciones -al que ha apostado Costa Rica durante los últimos 30 años- sirve como ejemplo de resiliencia ante crisis como la que provocó el covid-19, según el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2021.

El documento, presentado el miércoles, fue elaborado por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) junto a la Unión Europea, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

En él se resaltó el papel del sector exterior en el fomento de la actividad económica y el empleo para el caso costarricense.

“Países como Costa Rica podemos aprender de otros y podemos contar lo que hacemos (…) Sobre Costa Rica una de las cosas que se señala es la capacidad de nuestro modelo -basado en una diversificación de las exportaciones- de tener una capacidad de resiliencia. Otros países de la región dependen mucho de uno o dos productos, como los commodities, que dependen mucho de la volatilidad de los precios internacionales y no han logrado diversificarse. Ahí hay un área de cooperación en la que Costa Rica puede aportar”, señaló el ministro de Comercio Exterior, Andrés Valenciano.

Según el informe, el sector exterior tiene el potencial de contribuir a una sólida recuperación de los países.

Sebastián Nieto y Ragnheiður Elín Árnadóttir, representantes del Centro de Desarrollo de OCDE, y el ministro de Comercio Exterior, Andrés Valenciano, explicaron los alcances del informe Perspectivas Económicas de América Latina 2021, el cual se centró en la recuperación tras la pandemia. (Josué Alvarado/El Observador)

Una combinación conveniente

Durante la pandemia de covid-19 se identificó tres grupos de productos y servicios en las economías:

1.     Procíclicos: los cuales han sufrido importantes contracciones en sus flujos de exportación,
2.     Anticíclicos: que aumentaron sus exportaciones y
3.     Neutros: que se han mantenido estables.

En Costa Rica, las exportaciones de instrumentos y aparatos médicos, quirúrgicos y veterinarios (que representaron el 10,7% del total de las exportaciones de bienes en el período marzo-agosto de 2020), el café sin tostar y sin descafeinar (4,5% del total de las exportaciones de bienes en dicho período) y los servicios empresariales (64,4% del total de las exportaciones de servicios en el segundo trimestre de 2020) mostraron un comportamiento anticíclico.

Por el contrario, las exportaciones de jeringuillas, agujas, catéteres, cánulas e instrumentos similares (12% del total de las exportaciones de bienes en el periodo marzo-agosto de 2020) mostraron un comportamiento procíclico.

Áreas estratégicas

De acuerdo con el informe, en el contexto posterior a la pandemia Costa Rica dispone de una serie de políticas para reforzar la recuperación económica a través de la diversificación y el valor agregado nacional inducido por las exportaciones, así como a través del empleo.

Una de las estrategias que podría seguir el país -según el análisis de la OCDE- es la de reforzar y profundizar sus vínculos con la producción nacional. Por ejemplo, mediante el aumento de los instrumentos y suministros médicos y dentales en las cadenas de producción local.

“Este sector no solo contribuye a la dinámica de las exportaciones brutas, dado su volumen de comercio y crecimiento, sino que también genera importantes cantidades de valor agregado nacional y de empleo”, señala el documento.

Otro de los puntos de acción es la diversificación de las exportaciones agrícolas. Los datos recopilados por OCDE revelan que actividades agrícolas como las verduras, el chayote, la yuca y la sandía, entre otras, muestran un gran potencial en la generación de valor agregado nacional y de empleo.

El organismo también recomienda un aumento de las exportaciones en actividades que, a pesar de tener una menor capacidad de generación de empleo, aporten un alto valor agregado nacional. Entre ellas se encuentran los servicios informáticos o de gestión financiera, los recursos humanos y otros servicios empresariales sofisticados.

El desarrollo de nuevas competencias y formación para fomentar la reubicación de la mano de obra en actividades más dinámicas, como el sector servicios, es otra de las estrategias recomendadas.

“Dado el gran impacto indirecto de la actividad exportadora en la generación de valor agregado y de empleo en el sector servicios, el diseño y la aplicación de los programas de formación deberían facilitar la integración en actividades de servicios de aquellas personas que hayan perdido su empleo en actividades primarias y secundarias”, resaltó el informe.

Integración y cooperación regional

La OCDE considera que la integración regional siempre ha estado presente en la agenda de desarrollo de América Latina y el Caribe, aunque las experiencias de integración han tendido a priorizar la integración comercial y de los mercados sobre la integración productiva.

En el contexto de la crisis del covid-19, esta visión representa una estrategia de recuperación.

“Definitivamente vemos como la región latinoamericana es de las menos integradas, comparada con otras regiones del mundo. Ahí hay mucho trabajo por hacer, porque se puede hacer cooperación Sur-Sur. ¿Cómo hacerlo de manera estructurada, basada en datos? Ahí es donde entra una organización como la OCDE que nos puede dar recomendaciones de buenas prácticas, análisis comparativos de otros países sobre como han llevado esos procesos de integración regionales”, comentó el ministro Valenciano.