Visión País

¿Por qué Costa Rica decretó emergencia fitosanitaria ante la presencia de caracol gigante africano?

El Gobierno declaró emergencia fitosanitaria nacional con el objetivo de evitar la diseminación de un foco de la plaga llamada,…

Por Marco Marín

Tiempo de Lectura: 3 minutos
¿Por qué Costa Rica decretó emergencia fitosanitaria ante la presencia de caracol gigante africano?
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Gobierno declaró emergencia fitosanitaria nacional con el objetivo de evitar la diseminación de un foco de la plaga llamada, popularmente, caracol gigante africano (Achatina fulica) y conocida por su gran capacidad destructiva.

Es el segundo organismo enumerado en la lista de las 100 especies invasoras más peligrosas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

La alerta se debe a su fácil adaptación a un rango diverso de ambientes, explicó Servicio Fitosanitaria del Estado (SFE).

Con la declaración de emergencia el país aumenta sus esfuerzos para contener la presencia del caracol menos de dos meses después de descubrirse su presencia en el país. El pasado 27 de abril, las autoridades confirmaron que apareció en la comunidad de Curubandé, en Liberia, Guanacaste.

Dicho estado se mantendrá por un periodo de dos años. Sin embargo, el SFE manifestó que es prorrogable en tanto sea necesario para controlar la peste.

Al mismo tiempo, el país planteó una declaratoria de emergencia regional al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), la cual fue acogida por la entidad. Esto, con el objetivo de evitar su propagación a los demás países según consta en el decreto nacional Nº 43001-MAG.

Las autoridades agregaron que la amenazas se encuentra contenida. No obstante, por los riesgos y para disponer de mayor alcance y capacidad, se hace necesario declarar emergencia nacional y regional”, agregó el director ejecutivo del SFE, Fernando Araya.

Sin embargo, de extenderse a cosechas comerciales, las perdidas sería millonarias ya que no solo implican la perdida de la cosecha si no también daños al terreno y al ecosistema endémico lo que repercute en las nuevas cosechas.

OBSERVE MÁS: Servicio fitosanitario alerta sobre presencia de nueva plaga con alto poder destructivo

¿Por qué es tan peligroso?

Este molusco ha estado en el radar de diversos países de la región por la amenaza que representa. Las principales razones son que tiene una dieta a partir de varios agentes (polífaga), lo cual le permite adaptarse a regiones de diversos climas. 

En total, se estima que su alimentación abarca unas 500 especies de hongos, plantas, líquenes, materia orgánica en descomposición y heces de animales.

Por otra parte, su alta capacidad reproductiva presenta otro obstáculo para su control. De acuerdo con la literatura científica, durante un ciclo de apareamiento, un espécimen puede generar entre 100 a 400 huevos. Su concha puede medir entre 15 y 20 centímetros.

OBSERVE MÁS: Gobierno estadounidense saca al país de lista de exportadores bananeros con plaga

“El caracol ocasiona impactos en el ecosistema al alterar el ciclo de nutrientes asociado a los grandes volúmenes de material vegetal que pasa por su tracto digestivo, e impactos en la biodiversidad al desplazar poblaciones de moluscos nativos por competencia y hasta ocasionar su extinción”, señala el informe.

Actualmente, de los países de la Oirsa, este molusco solo se encuentra en República Dominicana y en nuestro territorio.

En el caso de la isla caribeña, el mismo se encuentra contenido en la parte Este del país, más específicamente en la zona de Punta Cana. Los demás países que integran el Organismo son:

  • Belice
  • El Salvador
  • Guatemala
  • Honduras
  • México
  • Nicaragua
  • Panamá

No obstante, en los últimos meses, diversas entidades latinoamericanas han alertado sobre su presencia en países como Argentina y Colombia, entre otros.

Para su destrucción no se recomienda el uso de insecticidas u otros químicos ya que los resultados no son los mejores. Por ello, se debe llevar a cabo una eliminación manual en el que se favorece la destrucción de su concha o bien la incineración.

Cabe destacar que estos moluscos se deben de manipular con guantes ya que es fuente de enfermedades para el ser humano. 

Por otra parte, el estudio recuerda que su problema se magnifica en zonas poco pobladas, donde usualmente se ubican cosechas comerciales.

Ante la sospecha de su presencia, se debe avisar a los teléfonos 2549-3555 y 2549-3635. También están disponibles los correos electrónicos [email protected] y [email protected]

Las autoridades instan a las instituciones públicas o privadas, autónomas o semi-autónomas a prestar todo tipo de colaboración al SFE para atender esta emergencia fitosanitaria.