Destacado

“Decían que con el TLC perderíamos la Isla del Coco”: 15 años del referéndum de los corazones del ‘Sí’ y el ‘No’

Década y media después del referéndum que decidió la suerte del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, los…

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 6 minutos
“Decían que con el TLC perderíamos la Isla del Coco”: 15 años del referéndum de los corazones del ‘Sí’ y el ‘No’
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Década y media después del referéndum que decidió la suerte del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, los protagonistas de la contienda solo coinciden en dos cosas: ambos estaban seguros de que iban a ganar la votación y aseguran que hubo excesos en el tono, las promesas -o amenazas- que enmarcaron este episodio.

Aunque muchos tienen frescos los debates y encontronazos que generaba estar a favor o en contra TLC, lo cierto es que ya pasó década y media de la consulta popular que resolvió una de las etapas más polarizadas de la historia nacional.

Fue un 7 de octubre del 2007 cuando Costa Rica decidió resolver por las urnas un debate que el resto de países participantes había zanjado rápidamente en sus congresos.

Al cumplirse este aniversario, El Observador conversó con varios de sus protagonistas.

Esta es una síntesis de aquel domingo en que el “Sí” ganó por apenas 48.000 votos, luego de una confrontación y división que apenas se empezaban a vivir en Costa Rica.

A estrenar el referéndum

Las necesidades de un TLC con Estados Unidos rondaron desde la década de 1990. En 1994, México ingresó al Nafta, un tratado para los tres países de América del Norte, que afectó las condiciones de competencia para Centroamérica.

Para inicios de siglo tanto el gigante norteamericano como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica llegaron a la mesa. Las negociaciones se extendieron por todo el 2003 y la mayoría de países firmó el acuerdo en diciembre de ese año.

La delegación tica, por su parte, negoció puntos adicionales y no fue hasta enero del 2004 cuando hubo “humo blanco”.

“Fue muy complicado llegar a un acuerdo en telecomunicaciones y en seguros, que avanzara un reforma en la dirección que Costa Rica quería y que no fuera como lo que Estados Unidos había sacado en sus otros acuerdos comerciales y que también quería inicialmente aquí”, recuerda el negociador Alberto Trejos.

A eso sumó el desafío de tener que mantener el equilibrio entre los países vecinos y el sistema de mercado común que ya existía en el bloque.

Junto a Trejos, quien fungió como Ministro de Comercio Exterior en ese entonces, participaron otros negociadores.

Ahí destacan nombres con Anabel González o Fernando Ocampo, quienes no pudieron hablar para este reportaje en virtud de los puestos que ahora tienen en organismos internacionales.

Una vez listo el tratado, en teoría, el tema lo debía resolver la Asamblea Legislativa. No obstante, en ese momento se debatía una Reforma Fiscal -que no logró concretarse hasta 2018-, por lo que el Gobierno del entonces presidente Abel Pacheco congeló su envío.

El acuerdo estuvo engavetado por casi año y medio y lejos de calentar su debate, cuando por fin llegó a la Asamblea Legislativa comenzó la campaña política para el cambio de Gobierno.

Fue así como las elecciones del 2006 sirvieron de un “pre-referéndum”. El TLC fue un tema central en una contienda en la que Óscar Arias, de Liberación Nacional, aparecía como su principal abanderado y Ottón Solís, del PAC, congregó a los opositores.

En el intermedio, además, se aprobó la Ley de Referéndum y la opción cobró fuerza.

Inicialmente el exdiputado José Miguel Corrales pidió autorización para recoger las firmas necesarias. No obstante, la administración de Óscar Arias recurrió a otra posibilidad: pedir a la Asamblea Legislativa la aprobación de la consulta popular.

Fue así como abril del 2007 se concretó el referéndum.

Óscar Arias aún reclama al PAC

El TLC se negoció durante la última presidencia del PUSC. Sin embargo, por el contexto político explicado antes, le quedó de herencia a Arias al ganar en 2006.

Aunque fue desde Zapote que se impulsó enviar el acuerdo al mecanismo de votación directa, el expresidente aún reclama que haya tenido que darse ese proceso.

Esto cuando ya las elecciones presidenciales habían servido de termómetro. Incluso reclama al Partido Acción Ciudadana (PAC), que en ese entonces estaba en la oposición, la postura que tuvo.

"Era inconcebible que me exigieran después, al negarse el PAC a darme los votos en la Asamblea, que me exigieran ir a otra elección como fue el referendum. Eso no es propio de un sistema democrático", recuerda.

Arias recalca que no era posible que no se aprovechara el chance de tener el TLC

"Era inconcebible que despreciáramos un tratado de libre comercio con el principal socio comercial de Costa Rica como es Estados Unidos. Y sobre todo era inconcebible que eso pudiera suceder por voluntad propia", afirmó.

Sumó a eso que siempre estuvo seguro de que se ganaría el pulso, aunque dentro de su propio Gabinete tuvo que lidiar con algunos temerosos.

"Yo estaba seguro que sí ganábamos, pero mentiría si le digo que muchos ministros estaban muy temerosos de que pudiéramos no ganar", rememoró.

Finalmente, el Premio Nobel recalca también que de no ser por el Tratado, la economía del país hubiera crecido aún menos.

Por si fuera poco, recordó que en gestión también se acordaron los TLC con China, la Unión Europea y Singapur. "Para el que no quiere caldo, cuatro tazas", ironizó.

De paso, respalda que el actual Gobierno esté acercándose a la Alianza del Pacífico y recrimina el tiempo perdido por los las dos administraciones pasadas (de Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado).

"En los gobiernos del PAC ellos se opusieron, respeto, esa era su ideología pero no es lo que más le conviene a Costa Rica", cerró.

Celebración de la victoria del Sí en el referéndum del TLC. (AFP)

Otros argumentos

Del debate del TLC, varias voces recuerdan también los argumentos que se daban contra el mismo y, según resaltan, el tiempo ha dado la razón a que no eran ciertos.

"Estaban mintiendo, todo lo que decían era falso, era una burda mentira", puntualizó el expresidente Arias.

Alberto Trejos recalcó también otras frases que surgían y que no se materializaron con el TLC. Él mencionó como se llegó a decir que con el TLC ya no habría educación pública y otros aspectos que ahora se confirman que no estaban en el tratado.

"Me acuerdo de gente diciendo que con el acuerdo ya no iba a haber prestaciones, ya no iba a haber aguinaldo. Que con el acuerdo la Isla del Coco iba dejar de ser territorio costarricense", recordó.

En el "No" dicen que aún hay efectos de la derrota

Frente a un ala del "Sí", donde actuaban el Gobierno y varios sectores productivos, surgió la vertiente del "No".

Sindicatos, académicos y otras organizaciones como los ambientalistas se unieron para oponerse al acuerdo y gestionaron su colectivo, que tuvo como vocero a Eugenio Trejos, por entonces rector del Instituto Tecnológico.

Él recuerda que sí había confianza de ganar y afirma que diversas luchas previas como Alcoa y el Combo del ICE reflotaban para entonces.

Perdido el referéndum, Trejos alega que vio afectado ese espíritu de lucha. Incluso resalta que ahora hay más motivos para reclamar, pero que la coyuntura se ve compleja.

"La derrota del Movimiento Patriótico del 'No' al TLC hoy, al cabo de los años, puede uno decir que fue una derrota estratégica que sufrió el movimiento social en Costa Rica.

"A partir de esa derrota no ha sido posible volver a aglutinar un movimiento de la magnitud que fue el 'No'", sostiene.

El vocero rememora también que a su criterio las promesas de Tratado no se cumplieron.

"La gran promesa que se hizo para que se aprobara el TLC que era la generación de empleo, no se cumplió. En eso está en deuda todavía", cerró.

Los líderes del "No" tuvieron un paso complicado por la política. Eugenio Trejos fracasó en sus intentos por volver a ser rector del TEC; además fue candidato presidencial del Frente Amplio y aspirante a diputado del PAC. Rolando Araya, por su parte, intentó capitalizar la oposición al TLC en el partido Alianza Patriótica sin ningún éxito, buscó la candidatura del PLN y luego encabezó la papeleta de Costa Rica Justa. Ottón Solís se mantuvo activo en los Gobiernos del PAC hasta su polémica designación fallida como embajador ante la OCDE (AFP)

Después del TLC

El referéndum fue solo un paso para que el TLC pudiera entrar en vigencia.

Pasado el triunfo, la lucha se concentró nuevamente en la Asamblea, donde había que aprobar las 13 leyes de la llamada "Agenda de Implementación".

En ellas, se afinaban detalles que iban desde la propiedad intelectual hasta el rompimiento del monopolio del ICE en telecomunicaciones.

De paso, el combate se centró en la Sala Constitucional. De manera reiterada los opositores del acuerdo recurrían a ella con supuestos defectos y violaciones del acuerdo, que no lograron fructificar.

Fue así como en enero del 2009 por fin entró a regir el TLC con Estados Unidos.

Quince años después de un día clave para el acuerdo, aún hay mercados que esperan por la apertura y voces que insisten en que llevaban la razón y que Costa Rica sería otro de no haberse ganado el referéndum.