Portada

Deficiencias de los Ebáis colapsan servicios de emergencia y aumentan listas de espera

El Informe del Estado de la Nación 2022 (PEN) indagó en varios problemas problemas críticos que tiene la Caja Costarricense…

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 3 minutos
Deficiencias de los Ebáis colapsan servicios de emergencia y aumentan listas de espera
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Informe del Estado de la Nación 2022 (PEN) indagó en varios problemas problemas críticos que tiene la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la respuesta se encontró en los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis).

Se trata de la saturación de los servicios de emergencias y las listas de espera. Aunque estas son problemáticas nacionales, muchas veces su origen está en las madrugadas cuando en decenas de comunidades las personas se quedan sin citas para las clínicas locales.

“Las deficiencias que hay en algunos Ebáis del país para sacar citas eso hace que muchas personas terminen recurriendo a los servicios de emergencias, saturen los servicios de emergencias y no reciben una atención adecuada aunque son aseguradas”, detalla la investigadora Natalia Morales.

Foto Archivo/El Observador

Así, aunque hay 1.080 en todo el país, los hospitales siguen recibiendo una importante carga.

Esto se traduce en un llamativo índice de insatisfacción con los servicios. Según los datos que muestra el informe, 1 de cada 3 personas está insatisfecha con el acceso a los servicios de salud en su comunidad.

Si a esa problemática se le suma el envejecimiento acelerado de la población y el tipo de padecimientos que se han venido fortaleciendo, queda listo el cóctel para seguir incrementando las listas de espera.

“Mientras que en 2008 las personas mayores de 65 representaban el 6,2% de la población total, para el 2050 se estima en 20,7%; por otra parte, las enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes o la enfermedad renal crónica se han incrementado en más de un 40% en una década”, dijo Morales.

“Esto previsiblemente presiona la demanda de servicios de salud y la inversión necesaria para ofrecerlos”, agregó.

 

La CCSS versus la informalidad

La CCSS, que por 8 décadas ha definido gran parte de la institucionalidad nacional, tiene ahora nuevos panoramas asociados a los nuevos perfiles económicos y sociales.

Por un lado está una alta tasa de empleo informal y por otro un disparo en las enfermedades crónicas.

Si bien de momento se ve sostenibilidad entre los servicios ofrecidos y su costo, se advierte que ya se debe ir pensando en cómo se fortalecerán los mismos.

OBSERVE MÁS: “Costa Rica se envejece como los países ricos”: pensiones y cuido sienten riesgo a medida que cambia la demografía

Por ejemplo, el informe expone que si bien existe una alta tasa de cobertura (91%) a nivel nacional esta no es pareja entre los grupos y las zonas.

“Los mayores niveles de protección contributiva (+85%) se encuentran entre las mujeres, y quienes trabajan en empresas medianas y grandes. Mientras que los menores niveles (-70%) se dan entre personas trabajadoras en MiPymes, por cuentapropi a, nacidas fuera de Costa Rica, con trabajo informal y desempleadas”, resalta el texto.

Entre los no asegurados el perfil también es recurrente: empleados informales, migrantes indocumentados, trabajadores temporales, indígenas y personas pobres.

La región con menor cobertura de la CCSS es la Huetar Norte -78%- y la que tiene más es la Brunca -87%- (Presidencia)

¿Y la plata?

En el Informe del Estado de la Nación analizó también el modelo de contribución que sostiene a la CCSS, con resultados que encienden alarmas sobre las finanzas de la Caja.

“Entre 2010 y 2021 el grupo de personas aseguradas dependientes decreció del 40% al 26%, y el de personas aseguradas por el Estado creció del 11% al 17%”, indican.

De paso se suma que los últimos 30 años el gasto per cápita se cuadriplicó en la institución; pasando de ¢135.048 a ¢548.942.

OBSERVE MÁS: Los ticos dejan de reproducirse: “ultrabaja fecundidad” pone a Costa Rica entre países con menor tasa de hijos

Se abre así el debate sobre qué otras maneras la CCSS podrá asegurarse su futuro financiero.

“Es importante empezar a discutir posibles opciones de espacio fiscal para el sector salud, por ejemplo ampliar la base contributiva a las rentas totales, no solo las laborales, entre otras”, concluye el Informe.