Portada

Había una vez un virus… 7 recuerdos de la llegada del covid a Costa Rica hace 3 años

Había una vez una enfermedad respiratoria que ni siquiera tenía nombre pero que una vez que surgió en la ciudad…

Por Tomás Gómez

Tiempo de Lectura: 6 minutos
Había una vez un virus… 7 recuerdos de la llegada del covid a Costa Rica hace 3 años
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Había una vez una enfermedad respiratoria que ni siquiera tenía nombre pero que una vez que surgió en la ciudad de Wuhan en China comenzaron las preocupaciones por lo que podría pasar en el resto del mundo.

Hubo una vez varias temporadas en encierro donde no se sabía como prepararse. Entonces, la gente acumulaba papel higiénico o dejaba los zapatos en la entrada a la casa.

Hubo épocas en que los cantones se dividían entre amarillos y anaranjados; por lo que con solo cruzar una calle era posible enfrentar una realidad totalmente diferente.

Esa fue la época que comenzó cuando la tarde de un viernes 6 de marzo, pero del 2020, se confirmó que Costa Rica tenía su primer caso de covid-19.

Trabajador fumigando el Mercado Central en San José el 14 de marzo del 2020. (Foto AFP PHOTO/Ezequiel BECERRA)

Antes de que llegara

Las señales de que había aparecido una nueva enfermedad surgieron en 2019 en China, específicamente en la región de Wuhan.

Hasta entonces se decía que era “un nuevo coronavirus” que se transmitía entre humanos. Desde entonces comenzaron las investigaciones para determinar el origen real, pues aunque se asociaba con un producto animal, entes internacional siguen analizando.

Con el inicio del 2020 los casos fueron saliendo del país asiático, primero a naciones vecinas y luego llegando a Europa y América.

Sobre todo a nivel europeo, el estallido de los contagios generó alarma y medidas de control que en pocos días empezaron a generar imágenes de ciudades desoladas y olas de contagios.

Aunque las tomas eran lejanas, las autoridades locales advertían que tarde o temprano iba a pasar lo mismo aquí.

Las ciudades europeas siempre atestadas de turistas quedaron vaciadas a inicios del 202o por las medidas con que se intentaba controlar el nuevo coronavirus (AFP)

Y llegó a Costa Rica

Los primeros casos de coronavirus en América (el nombre covid-19 se lo pusieron hasta meses después) aparecieron en Estados Unidos el 21 de enero. Para América Latina, la detección surgió en Brasil el 26 de febrero.

Cada día surgían noticias de diferentes países donde llegaba la enfermedad; y como era de esperarse, hubo por lo menos tres rumores de eventuales casos en el país.

No fue hasta el 5 de marzo cuando hubo una referencia oficial a casos sopechosos. En ese momento se analizó a dos mujeres que venían llegando de un viaje por Tunez e Italia con síntomas compatibles.

Aunque esa revisión resultó negativa, al día siguiente se obtuvo el primer test positivo: una turista estadounidense fue el primer caso de covid-19 en Costa Rica.

https://www.youtube.com/watch?v=Mswa7QUQ3Qg&t=5s

 

El conteo de cada tarde

Como en otros países de la zona, las autoridades establecieron una conferencia diaria donde se daba el conteo de nuevos casos.

A medio día, se anunciaban los contagios, las zonas del país donde iba llegando y otras veces se aprovechaba para otros anuncios, lo que no estuvo exento de polémicas.

Cada día se daban los números de enfermos, así como de hospitalizaciones y los cantones afectados. Río Cuarto y Dota fueron, de hecho, los últimos en reportar casos de covid-19.

Las muertes llegaron a las dos semanas. El primer deceso fue el del médico Roberto Galva de 87 años. Inicialmente los fallecimientos se informaban individualmente pero luego se comenzaron a incluir en los partes diarios.

Las conferencias del covid-19 no estuvieron libres de polémicas. En una, por ejemplo, se anunció que el país produciría sus propias pruebas pero luego se explicaron las dificultades técnicas y el expresidente Carlos Alvarado pidió disculpas por la exposición de los científicos y prometió asumir la responsabilidad política (Presidencia)

Comenzaron las medidas

Conforme aparecían más casos fueron surgiendo medidas.

El 16 de marzo se decretó la emergencia nacional y paulatinamente se fueron imponiendo más restricciones. Se suspendieron lecciones, se cerraron las fronteras y se fue limitando la lista de comercios que podrían operar.

También llegó la restricción vehicular que oscilaba según las condiciones del país.

Cuando se formuló una eventual apertura llegó el “baile y martillo”. Esta generaba espacios según la evolución epidemiológica.

Otra manera de medirlo eran las alertas amarillas y naranja por cantón. Estas generaban una diferenciación de restricciones según los casos.

Para ir recuperando la “normalidad” hubo experimentos como el “futbolín humano” o la sugerencia de poner música instrumental en bares y restaurantes.

En medio de la emergencia se propusieron algunas leyes. Una de ellas fue la de un eventual impuesto solidario que según Rodrigo Chaves (ahora presidente y entonces Ministro de Hacienda) contaba con apoyo del Gobierno pero luego se lo retiraron (Presidencia)

Mascarillas, lavado de manos y más

El avance del covid-19 trajo también diversas medidas de control.

Una por excelencia fue la mascarilla. Las autoridades locales no la recomendaron al principio pero luego se demostró su eficacia.

Otras fueron el lavado de manos, instalando lavatorios en la entrada a cientos de establecimientos y hasta la toma de temperaturas.

En ese lapso también se recomendaba lavar y desinfectar los productos del supermercado.

En algunos momentos se usaban las caretas o pantallas de plástico como medio de prevención (Presidencia)

El covid se transformó

Aunque siempre se ha entendido como una enfermedad respiratoria, el covid-19 pasó por un ciclo de transformación.

Siempre se asociaron a él las complicaciones respiratorias como la mucosidad o el estornudo.

Con el paso del tiempo, eso sí, se fueron descubriendo otros síntomas y efectos.

Uno de los primeros fue la pérdida del olfato y el gusto.

También se sumaron otros como malestar estomacal y más recientemente otros como intensos dolores de espalda.

Durante la pandemia, otra de las preocupaciones era la capacidad hospitalaria, sobre todo los espacios de cuidados intensivos para los pacientes con covid-19. Espacios adaptados como Cenare, que se convirtió en CEACO, retomaron luego su función original (CCSS).

¿Llegaría la vacuna contra el covid?

Los últimos datos de la CCSS aseguran que se han colocado casi 13 millones de dosis de la vacuna contra el covid y hay grupos que siguen oponiéndose a ella, la espera por el medicamento fue tensa.

No más surgiendo la pandemia se hablaba de las investigaciones y la posibilidad de desarrollarla, lo que también se convirtió en una carrera.

Países como China y Rusia movían su propio modelo mientras que empresas como Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Johnson hacían lo propio.

A finales del 2020 se logró la producción masiva y arrancaron las campañas de vacunación. A Costa Rica las dosis comenzaron a llegar en diciembre del 2020 y se aprovechó la fecha de Navidad para colocar las primeras inyecciones en un centro de adultos mayores en La Unión.

En medio de reclamos por el lento ritmo de la campaña, la empresa privada habilitó sus espacios para la colocación de dosis y hasta se impulsó conseguir más vacunas.

Para avanzar con la vacunación, en algún momento se anunciaron planes para limitar el acceso a diversos espacios a quienes no se hubieran inyecto. Los controles se harían con un QR, un proceso que el mismo Gobierno anterior no logró agilizar (Archivo)

Hasta aprendimos de ciencia

Había una vez una pandemia (que del todo no ha terminado), cuyo desarrollo hizo hasta aprender de ciencia.

¿Cuándo antes se había hablado tanto de “olas pandémicas”, “R0” o “tasas de reproducción”?

En el intermedio también surgieron las “burbujas sociales” y otros términos que pasarán a la historia.

Había una vez un virus que no se ha ido del todo pero a tres años de su aparición en Costa Rica, algunas lecciones ha dejado… o al menos intentamos convivir con él.