Educación

MEP destina ¢10.000 millones por año a enseñanza del inglés: viceministro considera injusto que estudiantes deban buscar cursos particulares

Viceministro de la cartera reconoce que cantidad de lecciones de inglés son insuficientes.

Por Paula Ruiz

Tiempo de Lectura: 6 minutos
MEP destina ¢10.000 millones por año a enseñanza del inglés: viceministro considera injusto que estudiantes deban buscar cursos particulares
Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Ministerio de Educación Pública (MEP) invierte anualmente un aproximado de ¢10.000 millones en aspectos relacionados con la enseñanza del inglés.

Cerca de ¢7.000 millones son para el pago de salarios a 6.000 docentes de esta lengua y el dinero restante, se destina a equipamiento, aceleradores de aprendizaje, entre otros, según datos brindados por el viceministro de Educación, Leonardo Sánchez.

Pese a esta inversión, el 25 de agosto pasado, el ministerio envió un comunicado de prensa donde dio a conocer que se habilitó la opción de endeudamiento con la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (Conape) para reforzar el aprendizaje del inglés con cursos adicionales.

El viceministro reconoció que cuando hicieron el anuncio en agosto, recibieron críticas por un problema de comunicación, ya que la percepción fue que se estaba delegando en Conape la responsabilidad del MEP sobre la enseñanza del inglés.

Sánchez destacó, que este es uno de los esfuerzos que están realizando con tal de disminuir el problema de resultados de estudiantes en este idioma.

“No es que el MEP esté delegando eso, es que el MEP está complementando lo que ya hace con eso y dos, no es que se le está diciendo al padre de familia que vaya y haga un préstamo, no, es totalmente opcional”, señaló.

Es injusto

Sánchez consideró que no es justo que los estudiantes se vean forzados a buscar clases extraordinarias y privadas para lograr que al culminar sus estudios secundarios, obtengan resultados positivos en bandas de B1, B2 o C1.

“La respuesta es no (no es justo), en inglés y en cualquier otra materia, como Costa Rica, invertimos muchos recursos en el sistema educativo para que cuando uno vaya a las aulas, no tenga a los mejores profesores, no solo en inglés, sino en cualquier otra materia acá el tema es cómo podemos hacer para regular el ingreso de los docentes al sistema educativo”, enfatizó.

OBSERVE MÁS: MEP insta a estudiantes de secundaria a endeudarse con créditos para mejorar su inglés

Efraín Miranda Carballo, secretario de CONAPE (izquierda en la imagen) y Leonardo Sánchez Hernández, Viceministro de Planificación (derecha) dieron a conocer el convenio. Cortesía MEP.

Urge prueba de idoneidad

Por otra parte, Sánchez hizo el análisis de cómo encontraron la situación en inglés cuando ingresaron a gobierno en 2022.

Identificaron dificultades por la formación inicial de los docentes. Él se basó en la prueba internacional TOEIC realizada en 2015 a 3.133 funcionarios.

En ella, y con base en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), un 1,90% tenían el nivel A1, mientras que un 18,80% estaban en A2, ambos, considerados como niveles básicos.

En nivel B1 se ubicó 19.90% de los docentes y 31.80% en B2. Estos son considerados como usuarios independientes.

Mientras que, el C1 se al 27.50% de los maestros.

Ante esto, se realizaron capacitaciones y se buscó la manera de volver a implementar estas pruebas para determinar el nivel de inglés, pero el gremio presentó “salacuartazos”, según expuso el viceministro.

Frente a la realidad, están a la expectativa de implementar la prueba de idoneidad para la contratación de nuevos docentes -de todas las materias- y en el caso de inglés, se busca una prueba internacional como la realizada en 2015.

“La prueba que se había hecho era para medir el conocimiento del inglés en el docente, pero no era un requisito o condición para su contratación, era nada más como para tener un perfil de diagnóstico del docente que daba clases”, dijo Sánchez.

“Lo que estamos trabajando ahora entre el MEP y el Servicio Civil es lo que llamamos la prueba de idoneidad que aplica para todos los docentes porque de nuevo, lamentablemente, este no es un tema de formación inicial en inglés, lo mismo puede pasar con matemática, español, etcétera, esto está más que diagnosticado”, señaló el jerarca.

Se tiene previsto que para el 2024 o máximo el 2025, se aplique esta prueba, pese a que la aprobación de la Ley se dio desde 2020.

El viceministro abogó por una mejora en la formación de docentes mediante reformas que debieran ser implementadas por Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup).

“Porque lo cierto es que yo puedo hacer todas las mejoras en el curriculum, tener internet, computadoras, dar becas y demás, pero si los docentes no están saliendo bien formados y, aunque aplique yo la prueba de idoneidad, se me van a quedar todos, no va a ingresar nadie, no voy a poder contratar a nadie”, analizó el jerarca.

Inglés e internet

Los otros de los problemas identificados tiene que ver con la cobertura, pues no todos los centros educativos tienen dentro de su oferta la enseñanza del inglés; así como la tecnología, donde se incluye el internet.

El viceministro destacó que en los últimos tres meses, se ha logrado conectar a 300 centros con internet satelital y la meta es llegar a 800 al cerrar el año.

Además, a 1.200 centros educativos se les pasó a 500 megas empresariales y se han instalado software para aprender inglés con otro tipo de metodologías.

Entonces, ¿Por qué si se invierte tanto, se obtienen esos resultados?

“Uno, porque la formación de estudiantes no era buena, por más curriculum que tenga, no se tenía recursos tecnológicos, acceso a internet o aceleradores que se están implementando y el tema es que estamos haciendo es tratar de correlacionar esa gran inversión que se hace con los resultados que se van a obtener”, destacó el jerarca.

Malos resultados de estudiantes

En el mejor de los casos, un estudiante pasará once años en clases de inglés, o doce si opta por ingresar a un colegio técnico.

En 2021, la Universidad de Costa Rica (UCR) mediante la Escuela de Lenguas Modernas, aplicó las Pruebas de Dominio Lingüístico (PDL) a más de 70.000 estudiantes de últimos grados académicos.

Los resultados indican que un 7% obtuvo un nivel A1, mientras que un 57% tienen A2, que son los niveles básicos.

En cuanto a B1, solo un 22% de los aplicantes lo obtuvo y 12% tenía B2.

Solo un 2% tiene C1 que es un dominio más avanzado.

Si se compara con la evaluación realizada en 2019 (que es la anterior a la del 2021), hubo un aumento de estudiantes en el nivel A1, pues en ese año fue de 1%. Sin embargo, hay una mejora sobre el C1 pues en la primera prueba, ninguno obtuvo esa banda.

Esto también refleja las diferencias en el tipo de colegio. Los académicos tenían a su mayoría de estudiantes en el A2 (un 66%), mientras que los liceos experimentales bilingües tienen un B2 (39%) mayoritariamente.

En los colegios profesionales, los estudiantes culminan sus estudios con un A2 (46%) en su mayoría, igual que en los colegios nocturnos (el 76% de los alumnos).

Las secciones bilingües son los que obtienen mejores resultados, pues sus alumnos salen con B1 o B2 dado que entre ambos, está el 83% de sus estudiantes.

¿Cómo es posible que pasen tantos años en el sistema educativo y tengan dichos niveles de inglés?, se le consultó al vocero del MEP.

“Yo puedo dar inglés en todos los centros educativos y la pregunta es a qué se refiere usted por dar inglés y aquí hay un tema medular, es la cantidad de lecciones”, dijo.

“Una crítica histórica es que se habla de una universalización en el inglés, pero no se menciona cuantas lecciones se están dando. De acuerdo a estudios que tenemos, la cantidad de lecciones de inglés no es la suficiente para los procesos pedagógicos que implican saber un inglés fluido”, agregó el jerarca.

“Hay que reforzar la cantidad de lecciones en inglés y eso implica más inversión porque se ocupan más docentes y ampliar la cantidad de horas que pasa el estudiante en el centro educativo”, defendió.

Eso sí, es claro en que no hay justificación en tiempo y presupuesto para dichos resultados.

Informe Estado de la Educación

El más reciente Estado de la Educación destaca que los resultados de las pruebas lingüísticas han logrado demostrar las diferencias de aprendizaje, según las direcciones regionales, y coincide en como influye la cantidad de lecciones impartidas.

“Algunos de los aspectos que influyen en la enseñanza y aprendizaje del inglés no dependen de las personas docentes ni están pautados por la institución donde laboran, como por ejemplo los niveles de secundaria a impartir, el número de lecciones asignadas o su programación durante la semana, así como el programa por desarrollar (académico, conversacional, especialidades técnicas) o el tamaño del Departamento de Inglés”, señala el informe publicado en agosto anterior.

Este estudio realizó grupos focales con docentes de inglés quienes destacaron problemas relacionados con la cantidad de horas semanales para la enseñanza de este idioma, que varía entre 3 y 5 horas, de manera fraccionada.

Para el inglés conversacional o para especialidades técnicas, las lecciones aumenta a entre 4 y 6 horas por día, varias veces a la semana, lo cual también genera diferencias en los resultados.

Asimismo, destaca el informe que la falta de tiempo para completar el temario, así como actividades extracurriculares (mencionan actos cívicos, festivales, ferias científicas, asistencia al comedor escolar o participación de los docentes en distintos consejos o comités de la institución), comprometen las lecciones.

“Dicha situación afecta a estudiantes y docentes de todas las modalidades educativas, pero resulta significativamente mayor para la modalidad académica, pues, como se mencionó, cuenta con menos lecciones asignadas”, destaca el documento.

El Estado de la Educación, recordó que en 2017 se comenzaron a implementar los nuevos programas en esta materia que “contempla un enfoque accional basado en tareas y centrado en la persona estudiante o usuaria como agente social capaz de tomar decisiones con respecto a situaciones de la vida diaria de una manera activa y autónoma”.